“Un bono no modificará la decisión de una familia”
“Un bono no modificará la decisión de una familia” Alejandra Abufhele: "Un bono no modificará la decisión de Daniel Rozas ada vez son menos las mujeres que quieren ser madres en Chile. Según el Censo 2024, solo un 56,6% de las mujeres entre 15 y 49 años ha tenido hijos, una caída drástica frente al 70% registrado en 1992. Para Alejandra Abufhele, académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, e investigadora del Núcleo Milenio «MIGRA» y del COES, se trata de un cambio estructural. Apunta a causas profundas: el alto costo de la crianza, la falta de redes institucionales, la baja corresponsabilidad parental y un giro generacional en las prioridades de vida.
Las soluciones rápidas no bastan, advierte esta ingeniera comercial, máster en Políticas Públicas y doctora en Demografía (U. de Pennsylvania). Los incentivos como el bono de $1 millón propuesto por José Antonio Kast --uno para la madre y otro para el ahorro del hijo-pueden tener un impacto puntual, Pero el verdadero desafío es otro: enfrentar un proceso de envejecimiento acelerado que traerá consecuencias fiscales, laborales y sociales que aún no estamos dirales y sociales que aún no estamos dirales y sociales que aún no estamos dirales y sociales que aún no estamos dirales y sociales que aún no estamos dirales y sociales que aún no estamos dirales y sociales que aún no estamos diLa doctora en Demografía y académica de la U.
Adolfo Ibáñez, cuestiona las recetas simplistas para enfrentar la caída en la tasa de natalidad y relativiza el impacto real del voucher propuesto por José Antonio Kast. mensionando. --Según los datos del Censo 2024, gran parte de la caída en la tasa de natalidad de produjo en los últimos siete años. ¿Cómo interpretas estas cifras? --Las cifras del Censo 2024 confirman la tendencia que veníamos observando: una baja sostenida en los nacimientos. El porcentaje de mujeres en edad fértil con hijos ha caído en los últimos 30 años, pero el descenso más fuerte se da en el último período. Gran parte de esta baja viene del grupo de madres adolescentes; también hay una disminución importante en el porcentaje de mujeres con hijos de entre 20 y 29 años. Este porcentaje se reduce a la mitad en estas últimas tres décadas. Además, ha bajado el número promedio de hijos por mujer. El Censo asimismo muestra diferencias importantes entre regiones y comunas, algo esperable por las distintas realidades que se viven en el país.
Estos datos confirman la transición demográfica que estamos experimentando, muy baja fecundidad, alta esperanza de vida y una población que esperanza de vida y una población que esperanza de vida y una población que esperanza de vida y una población que esperanza de vida y una población que esperanza de vida y una población que esperanza de vida y una población que envejece rápido. --Desde el punto de vista estructural, ¿cuáles son los factores que explican esta caída en la natalidad? --=Es difícil comprender el fenómeno en sutotalidad, pero hay datos que permiten explicarlo parcialmente. Primero que todo, una parte importante dela baja en la fecundidad se debe a la caída en los embarazos adolescentes. En los últimos 30 años, el porcentaje de adolescentes con hijos pasó de 14,6% a 2%. Es decir, hoy prácticamente no hay fecundidad adolescente. Por otro parte, sabemos que la baja fecundidad es típica de países que se desarrollan, con mayor acceso a la educación y más participación laboral femel na, como ha ocurrido en Chile. También tenemos evidencia de que muchas mujeres consideran que no están dadas las condiciones económicas ni sociales para tener hijos.
A esto hay que agregar un cambio cultural: según la última Encuesta Bicentenario UC, un 22% de los jóvenes entre 18 y 24 años declara que no quiere tener hijos, y entre los 25 y 34 años, ese porcentaje es cercano al 20 --Hoy se habla de una "infertilidad estructural" en Chile. ¿Qué tipo de políestructural" en Chile. ¿Qué tipo de políestructural" en Chile. ¿Qué tipo de políestructural" en Chile. ¿Qué tipo de políestructural" en Chile. ¿Qué tipo de políestructural" en Chile. ¿Qué tipo de políFOTO: MACARENA PÉREZ. PÉREZ.. “Un bono no modificará la decisión de una familia” Estado para evitar un colapso social futuro? --La infertilidad es la enfermedad asociada a la incapacidad de lograr un embarazo y tener un hijo.
En este caso, se refiere a que en Chile no están las condiciones sociales, económicas y culturales para tener hijos, debido al alto costo económico que implica tener hijos; pero también a la baja corresponsabilidad que existe, a la alta exigencia de la crianza, entre otros factores. En políticas públicas hay que pensar en dos aspectos. Uno, crear condiciones que hagan más viable la maternidad y la paternidad, con medidas como la ley de sala cuna, mayor seguridad y flexibilidad laboral, corresponsabilidad real, y ampliar el acceso a tratamientos de infertilidad. Por otra parte, es importante hacernos cargo de que en el mediano y largo plazo tendremos una población envejecida.
Necesitamos pensar el mercado laboral, la educación, la vivienda, y desarrollar políticas de prevención, salud y cuidado para personas mayores. --¿ Qué consecuencias visualizas para el país si Chile no toma medidas urgentes en materia de natalidad? --Chile está en la cuarta y última etapa de la transición demográfica: baja fecundidad, baja mortalidad, alta esperanza de vida y un crecimiento poblacional muy bajo. Este proceso implica cambios en la estructura de la población: más personas mayores y menos jóvenes. El crecimiento de un país depende en parte de su población económicamente activa, y esa proporción irá disminuyendo. También habrá más presión fiscal y mayores gastos en salud, porque habrá más adultos mayores que jóvenes.
Así que debemos prepararnos para los cambios económicos, sociales y culturales asociados a una población envejecida. --+¿ Es la baja natalidad un síntoma de progreso o de agotamiento cultural? --Parte de la reducción de la natalidad es síntoma de un desarrollo del país: reducción del embarazo adolescente, mayor planificación familiar, uso de anticonceptivos, educación sexual. También es señal de desarrollo la mayor expansión educativa en mujeres y su aumento en la participación laboral. Esto ha llevado a que las mujeres posterguen la maternidad a edades avanzadas, lo cual trae consigo mayor prevalencia de infertilidad.
Sin embargo, existen condiciones estructurales dentro del sistema social chileno que dificultan que las mujeres puedan tener hijos; la penalización que sufren en el mercado laboral al embarazarse o convertirse en madres, las exigencias asociadas a la crianza, la inestabilidad de las relaciones de pareja y la escasa corresponsabilidad parental. Pero tampoco podemos desconocer que están ocurriendo cambios en las preferencias: tanto mujeres como hombres jóvenes valoran cada vez más su autonomía y priorizan su realización personal.
Estos cambios culturales deben ser tomados en cuenta al proyectar el futuro demográfico de Chile. "Ya casi no existe el embarazo adolescente" --El columnista Daniel Loewe planteó en «La Segunda» que participar en el mundo del trabajo y tener hijos es tarea de titanes. ¿Qué condiciones hacen difícil conciliar la maternidad y el desarrollo profesional en Chile? --En la última encuesta Casen, al analizar los datos de mujeres en edad fértil que no participan del mercado laboral, un 30% declara no hacerlo porque deben cuidar a sus hijos. Otro 11% señala que su razón es la dedicación a los quehaceres del hogar, Estas cifras muestran una estratificación socioeconómica, ya que estos porcentajes son más elevados en los quintiles de ingresos más bajos. Hoy muchas mujeres no tienen dónde dejar a sus hijos mientras trabajan; los horarios de salas cunas y jardines infantiles no son compatibles con la jornada laboral, y mucho menos los de las escuelas. Además, no existe flexibilidad laboral para que madres o padres puedan atender a sus hijos en caso de enfermedad. No hay que olvidar el alto costo económico que implica tener hijos: salud, educación, vivienda y otros gastos. Lo importante es generar políticas públicas que aborden estas brechas y que los empleadores asuman un rol activo en mejorar las condiciones del mercado laboral. --Loewe es escéptico de las políticas natalistas.
Dice que "la natalidad es insensible a estas medidas, o lo es solo en el margen". ¿Qué tipo de intervenciones podrían cambiar estos bajos índices? --Es posible frenar la caída dela natalidad, aunque son pocos los países que han logrado revertirla. Para tener algún impacto, las intervenciones deben ser integrales, simultáneas y sostenidas en el tiempo, como políticas de largo plazo que apunten a mejorar las condiciones sociales y materiales en que viven las familias.
En países que enfrentaron desafíos simi lares, las medidas más comunes han sido ampliar el acceso a técnicas de reproducción asistida, fortalecer las licencias posnatales, entregar subsidios para el cuidado infantil en los primeros años y ofrecer exenciones tributarias.
También se han impulsado políticas que reducen o flexibilizan las jornadas laborales y que permi ten a madres y padres cuidar a sus hijos enfermos sin miedo a sanciones laborales, con especial énfasis en evitar la discriminación hacia mujeres embarazadas o con responsabilidades parentales. Incluir alos padres es clave para avanzar en la coresponsabilidad.
Algunos países han optado por entregar bonos por hijo, aunque cada contexto es distinto y las políticas deben adaptarse a la realidad chilena. --+¿ Cuál es tu evaluación del bono propuesto por José Antonio Kast de un millón de pesos? ¿ Puede tener impacto?, ¿es una medida simbólica?, ¿es contraproducente? --La evidencia disponible indica que las políticas de transferencias directas en las políticas de transferencias directas en las políticas de transferencias directas en las políticas de transferencias directas en Los datos muestran que las comunas con menor porcentaje de mujeres con hijos son Providencia, Las Condes y Ñuñoa.
Es difícil pensar que las mujeres que viven ahí cambien una decisión por un bono". En países que enfrentaron desafios similares, las medidas más comunes fueron ampliar el acceso a técnicas de reproducción asistida, fortalecer el posnatal y entregar subsidios para el cuidado infantil". dinero (cash transfer) son poco efectivas y solo logran aumentar levemente las tasas de natalidad en el corto plazo. Cuando han tenido efectos positivos, estos se han concentrado en los sectores de menores ingresos. La baja fecundidad en Chile es un fenómeno que se da en toda la población, sin discriminar por nivel socioeconómico. Los datos del Censo muestran que las comunas con menor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos son Providencia, Las Condes y Ñuñoa. Es difícil pensar que las mujeres que viven en esas comunas cambien una decisión por un bono. La decisión de tener un hijo es de largo plazo y responde a múltiples factores.
Un bono no modificará la decisión de una familia si no viene acompañada de otras políticas que aborden, de forma estructural, las condiciones que dificultan la maternidad y la paternidad. --El Censo muestra que cada vez hay menos adolescentes con hijos. ¿Qué te dice ese cambio? --Es una excelente noticia para el país. Ya casi no existe el embarazo adolescente, y esto se debe a políticas de planificación familiar y a la educación sexual.
Pero también responde a la expansión educativa de las mujeres en todos los niveles educacionales, así como a sus aspiraciones en el mercado laboral. --¿ Hoy son los migrantes quienes sostienen nuestra tasa de fecundidad? --Podemos asumir que la tasa de fecundidad sería más baja para Chile sin el aporte que están haciendo las mujeres migrantes. Es importante decir que la migración ha sido históricamente una solución a la baja natalidad de muchos países. En general, las mujeres que migran están en edad económicamente activa, lo que coincide con el período de mayor fertilidad. Además, muchas de ellas vienen de países con tasas de fecundidad más altas que las del país de destino, en este caso, Chile. Por lo tanto, es esperable que ellas tengan más hijos en promedio que las mujeres chilenas. Sin embargo, es posible que, al vivir un tiempo relativamente largo en Chile, ellas puedan asimilar los patrones de fecundidad.
Por eso, no sabemos cuánto tiempo durará este "bono de fecundidad" de las mujeres extranjeras. --¿ Cómo se relaciona esta caída en la natalidad con la crisis de sentido que parece afectar la vida contemporánea? ¿ Hay un cansancio con el futuro? --Hay aspectos del fenómeno que entendemos y para los cuáles tenemos evidencia, pero existen otros factores que son complejos de entender.
La disminución en las tasas de natalidad es un fenómeno global y, aunque Chile presenta un nivel extremadamente bajo, lo que debería ser motivo de preocupación, es importante entender que esta tendencia también ha afectado a otros países. Hay un cambio cultural profundo. Las nuevas generaciones priorizan su libertad, su desarrollo personal, una mayor autonomía y, al parecer, esto no resulta compatible con la decisión de tener hijos. la decisión de tener hijos. la decisión de tener hijos..