La oportunidad que Chile no puede perder
La oportunidad que Chile no puede perder La oportunidad que Chile no puede perder Lilian Velásquez Yévenes, PhD in Mineral Science Murdoch University, Australia, y profesora asociada Ingeniería de Minería Universidad Católica. MINERÍA Y EQUIDAD: La oportunidad que Chile no puede perder 2024-2033 de un total de 51 proyectos, con una inversión estimada de 83.181 millones de dólares. Pero el éxito no debe medirse solo en toneladas de cobre o litio exportadas: también debe medirse en avances en equidad e inclusión.
Particularmente, el liderazgo femenino será clave en los nuevos retos de la industria: el desarrollo de materiales críticos para la transición energética, el impulso de la minería urbana para recuperar metales de residuos electrónicos, la gestión segura de relaves y residuos industriales, y el diseño de estrategias de cierre de minas que respeten los derechos de las comunidades y el medio ambiente. Áreas en que la innovación, la visión integral y el enfoque sostenible --características donde la diversidad de perspectivas es fundamental-marcarán la diferencia. La equidad de género no es un adorno ni una moda. Es una condición esencial para que la minería sea verdaderamente sostenible, como lo exige la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Una minería que abra espacio a todas las personas, sin distinción, será una minería más fuerte, innovadora y legítima ante la sociedad. Este curso ofrece herramientas para desarrollar habilidades que permitan fortalecer la participación de las mujeres en la industria minera con un enfoque de género. Asimismo, subraya los beneficios que la inclusión de las mujeres en roles estratégicos puede aportar tanto a las comunidades como a las empresas y al país en su conjunto. Se explora cómo la inversión en la equidad de género dentro de los puestos de liderazgo en la minería puede conducir a comunidades más resilientes.
También se proporciona una comprensión de los principales desafíos de la minería en el contexto del desarrollo sostenible, como la gestión de relaves, el uso eficiente del agua, la energía y la extracción de metales críticos.
L a minería representa más del 20% del PIB chileno, si consideramos el efecto multiplicador por encadenamiento productivo, y cerca del 60% de nuestras exportaciones (Consejo Minero 2025). Chile lidera la producción mundial de cobre, litio, yodo y molibdeno, y es una de las principales fuentes de minerales estratégicos para la transición energética. Pero en un mundo que avanza hacia modelos de desarrollo sostenible, el crecimiento de la minería debe ir de la mano con un compromiso firme con la equidad de género. Hasta 1996, el ingreso de mujeres a faenas mineras estaba prohibido por ley en Chile. Aunque se han logrado avances, la participación femenina en minería de gran escala sigue siendo baja: cerca de un 22%, concentrada principalmente en labores administrativas. Según datos recientes del Consejo Minero, las mujeres representan un 18% del total de trabajadores en minería a 2024, lejos de la paridad que exige una industria moderna. El mundo ha cambiado. Los inversionistas exigen a las compañías estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) cada vez más estrictos. La equidad de género forma parte de esos criterios. Además, como destaca el Foro Económico Mundial, la diversidad impulsa la innovación, aumenta la productividad y mejora la gestión de riesgos. Hoy Chile enfrenta nuevos desafíos: recuperar el dinamismo económico, impulsar el crecimiento y atraer inversiones sostenibles. La minería será nuevamente protagonista, con una cartera de inversiones mineras para el período La equidad de género es esencial para que la minería sea verdaderamente sostenible. Una minería que abra espacio a todas las personas, sin distinción, será una minería más fuerte, innovadora y legítima ante la sociedad. Publicación de hoy: Selección del curso "Sostenibilidad en minería: enfoque de género e inclusión". LILIAN VELÁSQUEZ El liderazgo femenino será clave en los nuevos retos de la industria. Sin Asignar.