Autor: doraaring&wodard
Relevan rol de pymes y la academia tras alianza para construir en madera
Relevan rol de pymes y la academia tras alianza para construir en madera France Zilic perante Biobio Madera E In medio de los desafios que enfrenta el sector construcción en materia de reducciin de contaminantes, sumado a una productividad a la baja, se firmó un convenio de colabora ciónen el cual la madera es la protagonista.
Yesque la alianza entre Corlo Biobio y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) pretende desarrollar un pequeño condominio de 5 viviendas em madera, iniciativa en la cual se busca impulsar la adopción de Métodos Modernos de Construcción Sostenible en Madera en viviendas sociales, además de fortalecer la articulación y cooperación interinstitucional entre el sector público, privado y acade mico, generando capacidades téenicas, innovación y certificacionel en construcción sostenible. "Somos una región foerstal, necesitábamos diversificación productiva y avanzar hacia la soste nibilidad en mundo de la cons trucción. De esta forma mace Biobio Madera, donde conformamos una gobemanra con el mundo publico, privado, la academia y sepresentantes de la sociedad civil organizada.
Configuramos una hoja de ruta que fue identificando lasbrechas del área de la construcción, las PyMEs del sector, normativayotroselementos para potenciar un trabajo con Metodos Mo demos de Construcción donde las TyMEs fueran protagonistas para viendas en serie, los barrios y lacaZilic tambien expuso que la Estratégico Regional Biobio Madera, precisóen que este convenio lo lidad de vida de esos entornos em que busca es probar y demostrar que la industrialización de vivien das en madera se puede hacer con alianza busca generar una reactipymes que se especializarin en la vaciin para pequenas empresas Libricación de ciertos componen del pabeo forestal, las que acumu lan cerca de una década de deteriotes los que tendrán por objetivo ro productivo. "Probablemente una de las cosas que esta afectan construir en madera, perobajo es Lindares de calidad", explicó Ro queestasya est. in definidas, se pueberta Lama, directora ejecutiva del dan hacer distintos diseños. Deesa Comité Corfo Biobio.
INDUSTRIALIZACIÓN Prane Zilic gerente del Programa pieza a deteriorarse", señaló, edificar con esta materia prima y Respondiendo a un estándar "Con el mismo conjunto de piezas, porlos componentes de la edificación y no la edificación completa, por que si empezamos a producir vi doves que la sociedad se ha alejado de la producción maderera, por lo general no se entiende para qué necesitamos un sector maderero. Y revolta que hoy dia la madera es la fuente material mas sostenible que tenemos a disposickin. Ycomode jamosde usarla, sedesincentivosu producción, pero estamos cam lando la madera porel plastico, el hormigón, el fierro, que son materiales que hoy tienen muy conta minado el sistema", apuntó. Con lo anterior, se espera gene rar una "reaceptación de la madesa' loque, seguin expuso Zilic. per mitira potenciar all robeo para co menzar a producir madera certificada, con trazabilidad.
Y si bien para este proyecto piloto que se espera emplarar en San Podeo de la Par, sin no hay plazos definidos, la firma del acuerdo contem pla a pymes que fueron seleccio nadas y están siendo capacitadas.
BIENES PÚBLICOS Sobre el desarrollo del piloto en si y de los avances en la cometrueción en madera, Roberta Lama tambien relevoel rol de las empresas que serán parte de una cadena de valor. "Para esto apuntamos hacia programas de Bigties Publicos, donde el trabajo de la academia desarrollo al menos s prototipos de casas de vivienda social rural bajo los estándares de MMC que se ma terialkro en la construccide de una casa piloto, esto lo hizo Polo Made ta de la Universidad de Concepción.
Además, a través deotro Bien Publicoestamos trabajandocon la Universidad San Sebastián y su facultad de Arquitectura en una pla tadforma denominada Blogus, una herramienta colaborativa de cons trucción 4. o basadaen componentevestandarizados de madera, con el objetivo de avanzar hacia la carbono neutralidad y reactivar la productividad', dijo.
Valentina Torres, académica de la Facultad de Arquitectura y jefa del proyecto Polo Madera, agergo que este proyecto, el piloto, busca entregar soluciones constructivas ponque van a quedar disponibles "para que pymes que no tengan un nivel tecnológico alto, puedan construircasas de calidad(-)cuenLa con que una pyme com bajo nivel tecnológico pueda construir una vivienda, todos los paneles y asi pueda hacer todo el proceso". 5 viviendas sociales construidas en madera, es el proyecto piloto al que apunta este convenio local. · Déficit habitacional El convenio une al Programa Estratégico Regional de Métodos Modemos de Construcción Sostenible en Madera con el Plan de Emergencia Habitacional local.
Pretendemos estandarizar los componentes de la edificación y no la edificación completa, porque si empezamos a producir viviendas en serie, los barrios y La calidad de vida de esos entornos empieza a deteriorarse".. A través de la edificación de un pequeño condominio, se espera que empresas aserraderas de Biobio participen en la fabricación de componentes.
Corfo y Serviu firmaron convenio para el desarrollo de un piloto de viviendas en San Pedro de la Paz 5 viviendas sociales construidas en madera, es el proyecto piloto al que apunta este convenio local. · Déficit habitacional El convenio une al Programa Estratégico Regional de Métodos Modemos de Construcción Sostenible en Madera con el Plan de Emergencia Habitacional local.
Pretendemos estandarizar los componentes de la edificación y no la edificación completa, porque si empezamos a producir viviendas en serie, los barrios y La calidad de vida de esos entornos empieza a deteriorarse". Universidades de Concepción y San Sebastián ya han avanzado en modelos de viviendas de madera.