Maíz en el sur: híbridos más precoces y clima favorable impulsan el rendimiento v la calidad de silo
Maíz en el sur: híbridos más precoces y clima favorable impulsan el rendimiento v la calidad de silo PÁGINA 8 especial a última temporada de maíz en el sur de Chile dejó un balance positivo", explica Javier Parra, encargado regional de ventas zona sur de KWS Chile y consultor especializado en cultivos de maíz. Las lluvias registradas en enero y febrero fueron determinantes para lograr una adecuada fecundación y llenado de grano, sobre todo en siembras tempranas realizadas entre octubre y la primera semana de noviembre.
Estas condiciones permitieron que el cultivo alcanzara la cosecha con un buen stay green -estado verde prolongado--, lo que mejora su digestibilidad en la elaboración de silo. "Las siembras más tardías, posteriores al 15 de noviembre, también mostraron un buen desarrollo vegetativo.
Sin embargo, muchas de ellas estuvieron listas para la cosecha cuando ya se habían producido las primeras heladas y lluvias de otoño, lo que redujo su rendimiento y calidad", advierte Lo cierto es que mirando en detalle, se observa un crecimiento sostenido de la superficie cultivada con maíz --del orden de un 10% anual desde Malleco al sur-Esto, a juicio de Parra, obedece a varios factores: el alza de las temperaturas y las horas de luz producto del cambio climático, el desarrollo de híbridos más precoces y resistentes, el aumento en la disponibilidad de maquinaria agrícola, y un precio relativamente estable de la leche. "El silo de maíz cumple un rol central en la dieta del ganado lechero y de came, ya que representa un kilo de materia seca más barato que el forraje conservado, aportando energía y almidón de forma eficiente", sostiene.
Según datos proporcionados, el cultivo puede rendir entre 17 y 26 toneladas de materia seca por hectárea, dependiendo de si es bajoriego o en secano, con un costo de entre $100 y $150 por kilo de materia seca. Esto ha llevado a que muchos agricultores hablen de que al campo se le pone "un segundo piso" al poder lograr una mayor carga animal por hectárea. carga animal por hectárea. DECISIONES CLAVE Según el asesor, para lograr buenos resultados, se requiere planificación y decisiones agronómicas adecuadas.
Así, entre los factores clave que deben considerar los agricultores están: la fecha de siembra, el tipo de híbrido [precoz, semiprecoz o tardío), el tipo de suelo y su fertilidad, la disponide suelo y su fertilidad, la disponiCAMPO SURENO Maíz en el sur: híbridos más precoces y clima favorable impulsan el rendimiento y la calidad de silo KWS destaca el buen comportamiento de sus híbridos en el sur de Chile, donde el cultivo de maíz para silo se consolida como una herramienta clave en los sistemas ganaderos gracias a su eficiencia productiva, su aporte energético y la creciente adaptación a las nuevas condiciones climáticas. condiciones climáticas. condiciones climáticas. bilidad de riego, y si se usará maquinaria propia o servicios externos.
En ese contexto, KWS Chile -empresa especializada en genética vegetal ha desarrollado híbridos adaptados a la zona sur (desde Malleco hasta Los Lagos), que van desde FAO 250 a FAO 180, todos con buen comportamiento en rendimiento y calidad de ensilaje.
Además, la compañía acompoña a los agricultores en todas las etapas del proceso productivo: análisis de suelo, elección del híbrido adecuado, regulación de la sembradora, manejo sanitario y seguimiento del cultivo hasta la cosecha y confección del silo. "Es muy importante que los agricultores que siembren híbridos de maíz KWS se mantengan en contacto con nosotros, los encargados zonales, para que podamos brindarles el apoyo necesario y así asegurar un buen rendimiento de sus cultivos", sostiene Parra. Además, enfatiza que la etapa de ensilaje es crítica, ya que una buena compactación determina la calidad nutricional del silo, especialmente en términos de energía, almidón y digestibilidad. Una vez finalizada la fermentación, entre 45 días a 90 días, se realizan análisis que permiten evaluar la calidad final del producto. LUNES 30 DE JUNIO DE 2025 --PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO El futuro se ve alentador para el maíz en el sur.
Con mejores híbridos, un clima en paulatino cambio y más tecnología disponible, las perspectivas son positivas. "Cada vez más agricultores que antes solo sembraban cereales están incorporando el maíz a su rotación, principalmente para silo, pero también, en menor proporción, para grano húmedo", comenta el especialista.
Esta tendencia, sumada a la necesidad de contar con reservas alimenticias de calidad durante todo el año para evitar caídas en la producción lechera o pérdidas en ganancia de peso en sistemas de engorda, hace prever que la superficie de maíz seguirá creciendo en el sur de Chile..