Inflación llega a 131% en 12 meses y Marcel ve luz recién en 2023
Alto. IPC de julio fue de 1, 4%, muy influido por el precio del transporte y el combustible. Previsores. Ministro de Hacienda destacó medidas del Gobierno anticipándose al escenario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el alza del 1,4% que registró el ÍPC en julio, con lo que el país acumuló una inflación de 13,1 % en los últimos 12 meses. Se trata del mayor incremento del indicador desde marzo de 1994, cuando se registró un 13,7 % interanual.
Marcel afirmó que el fenómeno “está marcado por dos cosas: en primer lugar por el aumento del tipo de cambio, enjuliofue cuando se produjo el peak en materia de valordeldólar”. Aellosumó el alza en el precio de las bencinas.
“Este fue un período de peak enel aumento del precio de los combustibles, eso se refleja en el hecho de que prácticamente la mitad, algo así como el 40%delainflación del mes dejulio, estáexplicadapor el componente deltransporte, y en particular del combustible”, consignó. “Es un proceso que se va a extender durante este año y por lo menos, de acuerdo a nuestras proyecciones, el próximo año desde el primer trimestre en adelante deberíamos empezar a veruna recuperación”, pronosticó. “Tenemos que acostumbrarnos a pensar en autoridades y políticas públicas que tratan de adelantarse a los acontecimientos.
Hay varias de las medidas que hemos adoptado recientemente que fueron en previsión de este escenario”. En esa línea, destacó que “ustamente por el hecho de tener una inflación más alta es quese propusoal Congreso, y se aprobó porunanimidadel bono de $120 mil pesos como bono de invierno.
Porque íbamos a tener en estos meses, duranteel tercertrimestre del año, cifras de inflación particularmente altas”. Mientras, el presidente de la CPC, Juan Sutil, dijo que leía “estas cifras como una mala noticia, porque una de las cosas que más impacta al ingreso de la familia es perder su poder adquisitivo a través de la inflación”. En declaraciones a radio AND, agregó que “Chile era un país con mucha estabilidad, que la habíamos conquistado por muchos años, pero hoy día la hemos perdido, y eso dice relación con situacionesinternas y externas”. El presidente de la Sofofa, Richard von Appen, llamó a enfrentar el problema con “unidad”. “Por eso, lo que hemos hecho hace diez días es presentarle al Gobierno, a través del ministro Mario Marcel, estas 15 propuestas, en las cuales nosotros queremos fortalecer la inversión, la productividad y elempleo”, recordó. AGENCIAS/PUBLIMETRO
Las bencinas no paran de subir y su efecto, entre otros, se siente en la inflación. / acenciauno
Pesos, aproximadamente, Esla inflación acumulada Delas once clases que aumentará la UF. Con en lo que va La componen la división de esto, el indicador quedará cifra esta lejísimos de la alimentos y bebidas no cerca de $34.000 al 9 de meta del Banco Central alcohólicas, subieron. La septiembre. Para 2022, que es deun 3%. Quemás, carnes, con 3,1%.
MARCO KREMERMAN Economista Fundación Sol “El mundo pasa por una presión inflacionaria no vista en décadas” “Los retiros dos y tres, más política local, pueden tenerimpacto en la inflación. Pero sin duda lo que más explica el aumento de precios son los acontecimientos internacionales. Hay que verlo que sucede en Estados Unidos y en varios países de la Unión Europea.
En general, el mundo pasa por una presión inflacionaria que no se veía en décadas, y al mismo tiempo esto se combina con potenciales periodos recesivos, lo que puede llevarnos a la estanflación, o sea, estancamiento más inflación”.
ALEJANDRO WEBER Decano Economía USS “Necesitamos que el gobierno busque un gran acuerdo” “Seguramente vamos a cerrarelaño conuna inflación 12 mesesen Ya no basta con la Tasa de Política Monetaria del Banco Central, ahora es fundamental que la política fiscal juegueun rolimportante. Hay que ver qué están haciendo otros países. Por ejemplo, EE.UU. Acaba de aprobarun paquete contra lainflación que incluye medidas como la reducción del déficit fiscal, políticas contra el cambio climático y reduciren forma significativa el costo delos medicamentos. Es momento de queel Ejecutivo elabore un plan de largo plazo, no sirven losbonos. Tenemos que bajar los precios y necesitamos gobierno busque un gran acuerdo contra la inflación”.
JORGE ROJAS Académico Economía UNAB “No hay garantía de poder reducir estos índices” “Se espera reducir estos índices, dada la agresiva política monetaria que está implementando el Banco Central, pero no hay garantías de que efectivamente se pueda cumplir. No hay que olvidar que nos vemos afectados porelalza del dólar, pues cerca de dos tercios delos productos de básica y al pagarlos en esa moneda sereflejan en los precios que pagan los consumidores chilenos”.
FRANCISCO CASTAÑEDA Dir.
Escuela Negocios UMayor “Ahora es más caro producir” “Aunque la guerra entre Rusia y Ucrania se detenga en el corto plazo, algo queno creo habrá aumento en los precios, pues el comercio global seve restringido por las cadenas globales de valor. Ahora es más caro producir, y además losbarcos y aviones no pueden pasar por cualquier zona, lo que eleva los precios. Hay que acostumbrarse a viviren esa realidad. Y no hay que olvidarse de que la pandemia no haterminado”.