Panel experto proyecta la madera como motor de la industria del futuro
Panel experto proyecta la madera como motor de la industria del futuro 8 LOS ÁNGELES: CAPITAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MADERA 1 AGOSTO DE 2025 I1CLDE ENENTI Biobío 2050 Panel experto proyecta la madera como motor de la industria del futuro Cinco arquitectos referentes en el ámbito de la construcción en madera, coincidieron en la necesidad de derribar prejuicios, establecer estándares comunes y garantizar la disponibilidad de producto, posicionando a la provincia de Biobío como eje de la transformación sustentable del país.
En En el marco del tercer Encuentro Encuentro del Ciclo Biobío 2050, denominado “Los Ángeles, “ capital de la construcción en madera”, madera”, se desarrolló un panel de conversación conversación que reunió a cinco destacados destacados referentes del rubro, quienes coincidieron en que el país enfrenta una oportunidad única para consolidar consolidar la madera como material estratégico de la construcción del futuro.
Moderada por la directora de Diario La Tribuna, Claudia Fuentes Riveros, la conversación incorporó incorporó las visiones de los arquitectos arquitectos Frane Zilic, Cazú Zegers, Geth Wandersleben, todos expositores del encuentro, a quienes se sumaron en el panel Henri Jaspard, director director del equipo Jaspard Arquitectos. que está desarrollando un edificio en madera en La Araucanía; y Mario Zérega, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Los Ángeles.
Todos coincidieron en que el desafío central no solo radica en aumentar el uso de la madera, sino en construir una hoja de ruta que permita escalar hacia un cambio cultural, normativo e industrial de larga data. LA URGENCIA DE CONSENSUAR ESTÁNDARES Frane Zilic planteó que el futuro de la construcción en madera debe asentarse sobre bases sólidas y consensuadas. consensuadas. A su juicio, la clave está en establecer estándares técnicos comunes que den confianza tanto al cliente final como a los bancos, aseguradoras, proveedores y constructoras. constructoras. “Yo creo que el avance tiene que ser rápido, pero pausado. No podemos repetir los errores del pasado.
Si la madera se ha ganado una mala fama es también porque la hemos usado mal, o porque no se ha sabido mantener al día con los cambios que han sucedido en la manera en que usamos la edificación”, edificación”, advirtió.
Zilic subrayó que la sustentabilidad sustentabilidad y la eficiencia energética son exigencias ineludibles, y que sin normas claras y mecanismos que garanticen la calidad, la industria corre el riesgo de perder credibilidad credibilidad en el corto plazo. DERRIBAR BARRERAS CULTURALES Y NORMATIVAS Desde su experiencia en proyectos proyectos emblemáticos, la arquitecta Cazú Zegers recalcó que el gran desafío es cultural. “Hay que derribar barreras barreras y prejuicios. La madera sigue cargando con un estigma, asociada a segundas viviendas o construcciones construcciones precarias. Pero ya hemos demostrado que puede responder responder a proyectos de alta exigencia”, sostuvo. Zegers destacó que la educación y la difusión de buenos ejemplos son el motor del cambio. En ese sentido, relató experiencias como el trabajo con pobladores en Maipú, donde al conocer los beneficios de la madera se transformaron en sus principales defensores. “Se necesita una épica, una visión de país. Chile tiene las condiciones para ser líder mundial en construcción sustentable, es un proceso lento pero tiene que haber determinación de todos, si entendemos entendemos que este es nuestro camino”, afirmó. UNA INDUSTRIA EN TRANSICIÓN Mario Zérega, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, recordó que hasta hace algunas décadas proponer una vivienda en madera era prácticamente impensado impensado para los clientes urbanos. Sin embargo, aseguró que hoy la llamada llamada “versión 2.0” de la madera, apoyada apoyada en tecnologías como la madera laminada y el CLT (contra-laminada), (contra-laminada), abre un escenario completamente completamente distinto. “Con la madera de ingeniería cambió el switch. Ahora tenemos un producto industrializado que nos permite competir en altura y en modelos híbridos. El desafío es convencer a una industria que es naturalmente reticente al cambio, porque está habituada al hormigón. Pero las condiciones para avanzar están dadas”, señaló. Zerega utilizó una metáfora gráfica para explicar la magnitud del cambio: “Es como cambiarle las ruedas a un auto en movimiento. La industria inmobiliaria está acostumbrada acostumbrada al hormigón, con sus maestros, sus grúas, sus rutinas.
Pasarse a la madera da temor, pero debemos generar espacios paralelos que permitan hacer la transición sin frenar el motor en marcha”. INNOVACIÓN APLICADA A LA VIVIENDA MASIVA Por su parte, Henri Jaspard, quien se incorporó al panel de conversación, conversación, presentó el proyecto Produramen, iniciativa que desarrolla desarrolla edificios de cinco pisos estructurados estructurados ioo% en madera aserrada, panelizada de manera industrial. El arquitecto explicó que la apuesta es ofrecer soluciones competitivas en costo y plazos frente al hormigón, pero enfocadas en vivienda masiva y accesible. “El gran valor de estos proyectos es que muestran que la madera no solo puede estar en obras icónicas o de alto presupuesto, sino también en soluciones habitacionales para miles de familias. La durabilidad y la competitividad competitividad son las barreras que hay que vencer, y la industrialización de la madera es la respuesta”, sostuvo.
Jaspard subrayó que la madera debe ser entendidacomo parte de un proceso de construcción industrializada industrializada más eficiente y controlado, con menos rotación de mano de obra y mejor calidad final, lo que representa representa una ventaja concreta para las inmobiliarias. LA MIRADA DESDE LA INDUSTRIA FORESTAL DesdeArauco, GethWandersleben puso el acento en la necesidad de mejorar la disponibilidad de productos productos en el mercado. “Tenemos una industria muy profesional y productos productos de alto estándar, pero cuesta encontrarlos. Existen tres grandes empresas, pero aún son poco conocidas conocidas en estas áreas”, señaló. Para el ejecutivo, además de difundir los beneficios de la madera, madera, es indispensable garantizar el acceso a estos materiales a través de más intermediarios y canales de distribución. “La apuesta está en generaropciones concretas que permitan permitan a los arquitectos, constructoras constructoras e inmobiliarias trabajar con madera industrializada.
Eso abrirá el camino no solo para grandes proyectos, proyectos, sino también para pequeñas y medianas plantas del sur que hoy cuentan con capacidad de panelización panelización y certificación”. Según Wandersleben, esta diversificación no solo fortalecerá fortalecerá a la construcción, sino también a la industria forestal, que podrá reorientarse hacia productos de mayor valor agregado. “La madera de construcción es una oportunidad para darle una segunda mirada a la producción forestal chilena, más allá de la celulosa o la exportación”, subrayó. El panel concluyó con un consensotransversal: consensotransversal: la maderaya no esun material del pasado, sino la base de un modelo constructivo que puede transformar la industria chilena en las próximas décadas. Para ello, será imprescindible derribar prejuicios, garantizar calidad mediante estándares, estándares, consolidar la industrialización industrialización y generar una épica colectiva que involucre a todos los actores.
La conversación dejó en evidencia evidencia que Los Ángeles y la región del Biobío pueden ser protagonistas de este cambio, articulando a nivel local la gran transformación que la construcción en madera demanda a escala nacional, e incluso siendo referentes a nivel internacional. 1 O LOS ANGELES: CAPITAL DE LA CONSTRIJCCION EN MADERA 1 Frane Zilic, Cazú Zegers, Mario Zerega, Henri Jaspard y Geth Wandersleben, fueron parte del panel de conversación del tercer encuentro del Ciclo Biobio 2050, denominado “Los Ángeles, capital de la construcción en madera.