Denuncias por maltrato en colegios se incrementan 22,7% en lo que va el año
Denuncias por maltrato en colegios se incrementan 22,7% en lo que va el año INFORME.
Atacama, Coquimbo y Arica lideran los aumentos. a Superintendencia de Educacióniniormó queen elprimertrimestre deeste año recibió 2.501 denuncias, un 60,7% asociadas al ámbito de "convivencia". Desde la entidad señalaron queestos datos "reflejanla realidad que se vive en las escuelas" y llamaron "estar alertas" aestas situaciones. Hoy esel Día internacional Contra el Acoso Escolar y según datos del organismo fiscalizador de prácticas como el bullyingy otros problemas de convivencia han registrado un importante aumento en los últimos años.
Según unreportedelas denuncias recibidas entre el 1 de enero yel31demarzo, laSuperintendencia reveló que se reportaron 1.518 hechos acusando problemas de convivencia, lo que representa un incremento de un 25,1% en relación al mismo periodo de 2024, cuando fueron 1.213.
Dentro delas denuncias de convivencia, la mayoría se ha registrado en la categoría de "maltrato a párvulos y/o estudiantes", con 767 casos, cifra que aumentó un 22,7% en comparación a 2024. comparación a 2024. "discriminación", con 286 ca; "situaciones de connotasexual" con 145, y "medidas disciplinarias" con 143. La categoría con mayor cre¡ miento en ese lapso fue "maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa", que registró un alza de 121,2%, al pasar de33a73 casosanivel nacional.
Las regiones con mayores aumentos relativos son Atacama, que pasó de18 345 denuncias (incremento del 150%), seguida por Coquimbo (118%) y Arica y Parinacota y Aysén (que duplican sus casos). En el extremoopuesto, Magallanesregistró la mayor baja, con una disminución de 11 a 3 denuncias, lo que representa una caída del 72,7%. Antelas cifras, la jefa (s) de la División de Protección de Derechos Educacionales de la Superintendencia de Educación, Constanza Ibarra, dijo a este medio que "hemos observado conlosaños unaumentoengeconlosaños unaumentoengeconlosaños unaumentoengeconlosaños unaumentoengeconlosaños unaumentoengeneral de todaslas denuncias, y efectivamente el grueso delos númerosseconcentra enlasde "convivencia". Para 2023, las denuncias por estatemática llegaona 12.562 y deellas el maltrato entre estudiantes" correspondió a 4.523.
Para 2024, las de'Convivencia totalizaronen 13.970, de las cuales 4.698 estuvieron relacionadas con situaciones de 'maltrato' entre estudiantes, que puede ser físico o psicológico". En cuanto a las causas de estos aumentos, Ibarra dijo que "reflejan una realidad que se vive en las escuelas hoy en día, pero queestá muy vinculada con una sociedad más expuesta a la violencia y las comunidades educativas no son ajenas a este fenómeno". Es por ello que señaló que "hemos insistido en la importancia de estar alertas ante la presencia de situaciones que pueden derivar en hechos más graves y accionar las medidas establecidas en la normativa educacional, esdecir, activarel reglamento interno; informar sobre los hechos al encargado encargada de convivencia escolar; aplicar el protocolo de actuación correspondiente; y las medidas formativas a las y losestudiantes involucrados". La directora de la Escuela dePsicología dela Universidad Bernardo O'Higgins, Viviana Tartakowsky, complementa queante este tipo decasos "cada establecimiento educativo debe tener protocolos que regulen la convivencia escolar" con "consecuencias claramente definidas", que " deben ser conocidas por la comunidad escolar completa y velarse por su cumplimiento". "El problema, es que muchoreglamento se queda 'en letra muerta". Además no se involucraalosapoderadosen los sistemasescolareso estos vena los colegios como "enemigos" o sucede que, dadala vidaactual, nohay espacio paraejercer hailidades parentales, desentendiéndoselos cuidadores principales del mundo educativo de sus hijos. Es un tema multicausal y muy complejo", dice. 63 sal y muy complejo", dice. 63. - -