¡ Comunidades y Collahuasi monitorean de manera conjunta variables ambientales
¡ Comunidades y Collahuasi monitorean de manera conjunta variables ambientales Presentado por Mincra Doña Inés de Coliahuasi TARAPACÁ REGIÓN SOSTENIBLI 1 Domingo 20 de julio de 202519 En En una dara señal de compromiso y trabajo colaborativo, las comunidades del borde costero sur de Iquique y, por otro lado, las asociaciones indíguas de la Provincia del Tarnarugal Tarnarugal vinculadas a las operaciones de Cordillera y Puerto de Collal Collal -iuasi, participan de monitoreos ambientales conjuntos con la compaflia.
Al respecto, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, destacé la importancia de los planes planes demonitoreo de agua, medio marino y olores, que busca” fortalecer fortalecer el desempeño ambiental, con enlbque territorialy pertinencia pertinencia local, alineados con el eje corporativo “Impulso Ambiental” Ambiental” que promueve la minera. “Este modelo de monitoreo refleja una forma de relacionamiento relacionamiento efectiva, basada en la transparencia, diálopo, respeto y colaboración. colaboración. Es fundamental que las comunidades cercanas a nuestras nuestras operaciones no sólo conozcan qué hacemos, sino también cómo cómo lo hacemos. Este trabajo territorialba sido dave para avanzar hacia una gestión ambiental de responsabilidad colectiva, que aporte a que la minería continúe por la senda de la sostenibilidad”, sostenibilidad”, señaló.
PROVINCIA DELTAMARUGAL En relación al Plan de Monitoreo Participativo de AgLLa, cuatro asociaciones indígenas participan activamente de esta iniciativa a la fecha, la cualconsidera el acompañamiento semestral de monitoreos monitoreos en cerca de 32 puntos distribuidos en distintas áreas de interés para cada una de las organizaciones participantes.
Este seguimiento induye la recolección de datos sobre la calidad calidad del agua superficialy subterránea, asícomo parámetros fisicoquimicos fisicoquimicos del terreno (pH, temperatura, conductividad eléctrica), eléctrica), niveles en pozos y aforos de caudales, siguiendo los protocolos protocolos técnicos y metodológicos establecidos por la autoridad ambiental. ambiental.
BORDE COSTERO En el contexto del proyecto de habilitación de una planta desaladora desaladora en litoral sur de Iquique, por parte de Collahuasi, los sindicatos sindicatos de pescadores artesanales de las caletas Cáñamo, Chanavafla, Chanavafla, Caramucl-ioy Chanavaya integrzm las acciones de control del medio marino.
Desde su implernentarión en 2022, se han efectuado en total seis campañas de monitoreoy una séptima está programada parajulio parajulio de este año, abarcando tanto la etapa de construcción como como la de operación de dicha planta desaladora.
Adicionalmente, y a través de un sistema de turnos, 26 organizaciones organizaciones sociales y los ocho sindicatos anteriormente mencionados mencionados participan en los monitoreos permanentes del Plan de Gestión Gestión de Olores en el borde costero.
Este modelo parücipativo no solamente fortalece las capacidades capacidades locales, sino también fomenta la suma de esfuerzos en pos de un crecimiento sostenible, logrando que las organizaciones productivas de las caletas del sur de Iquique cercanas a puerto, así como las asociaciones indígenas aledañas a la operación Con dillera, sean agentes activos en las labores de protección y cuidado cuidado del entorno donde se desarrollan las operaciones.
“Este modelo de monitoreo refleja una forma de relacionamiento efectiva, basada en la transparencia, diáLogo, respeto y colaboración”. Gaetano Manniello, rente de Relaci namiento con ci En torno de Col lahuas I 4comunidades y Coflahuasi monitorean de manera con] urna variables ambientales.