Autor: Por Valeria Barahona
Audiolibros: la llegada de las al oído
El formato “recupera algo muy ancestral, que es el poder de la voz y la seducción para contar historias”, explica el actor Luis Gnecco. EL MERCADO EDITORIAL CHILENO ESTÁ APOSTANDO A QUE LOS PROPIOS ESCRITORES SEAN LA VOZ DE SUS LIBROS. Etrás de todo adulto que lee probablemente hubo una mamá que leía cuentos antes de dormir. La voz humana puesta en el oído puede ser un reducto de calma mientras afuera suenan las sirenas de las ambulancias que cruzan la ciudad con enfermos.
Los audiolibros, textos leídos por actores -o por sus propios escritoresson una alternativa para escuchar historias cuando no alcanza la concentración para sentarse a leer papel o para cuando se hace otra cosa con las manos.
“Leer y ocupar tu voz como medio de expresión recupera algo muy ancestral, que es el poder de la voz y la seducción para contar historias, aunque sean escritas por otro”, dice el actor Luis Gnecco (“Neruda”, “Una mujer fantástica”), quien junto a Silvana Angelini creó Gnecco y Angelini Lecturas, con producciones disponibles en Emisor Podcasting (www.emisorpodcasting.cl/program/audiorelatos). “El audiolibro recupera esa tradición oral con miles de años de existencia en nuestra especie, uno se imagina la noche del Neandertal contando historias. Aparte está en boga que buena parte de la prevalencia del Homo sapiens se debea la capacidad de contar historias”, afirma el intérprete sonoro del cuento “La dama del perrito”, de Antón Chéjov. “Me interesa desarrollar las posibilidades expresivas con la voz” sobre el relato, sigue el intérprete. “No me parece nada Que se cuentan oralmente ya tienen un MRS A NANA e intentan conquistar alos lectores a través del sonido.
Más seductor, en el amplio sentido de la palabra, que me cuenten un cuento”, porque leer a otra persona, a su juicio, “es un acto muy íntimo, (... ) es algo que se hacía cuando el mundo era otro”, sin un peligro biológico en el aire. A tono con los tiempos, Penguin Random House (PRH) lanzó la novela “La peste”, de Albert Camus, en la plataforma Audible, de Amazon. Melanie Josh, Directora de Penguin Random House Chile confirma que “el aumento del interés por los audiolibros es mundial. Y pasa por el tiempo de las personas que cada vez es más escaso. Así, la opción de poder escuchar un libro mientras se realiza otra tarea ha sido muy bien recibida (... ) también los podcast están llegando a nuestro territorio. Que alguien nos cuente los libros es otra manera de acceder a la literatura, y sin duda tiene futuro, y mucho”, explica.
“La voz tiene que ir conduciendo (la historia) y cautivando (al auditor). Hacer un audiolibro es una experiencia muy mágica como actor”, agrega Domingo Guzmán, quien grabó la novela “Logia”, de Francisco Ortega, y “Las emociones me tienen gordo y enfermo”, de Pedro Grez.
La conexión que se crea con el texto “es de otro mundo, porque una cosa frentea una cámara, otra es actuar frente a un público y actuar frente al oído de la persona que teestá escuchando: tienes la carga emocional, la magia, los matices”. Asimismo, María Izquierdo (“Coronación”, “Machuca”) a “La experiencia de ver con los oídos es tan escasa como magnífica”, afirma la actriz María Izquierdo. Mediados de abril liberó por unas horas la versión sonora de “Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar”, del escritor Luis Sepúlveda, quien falleció por coronavirus en España.
Junto a la voz de Izquierdo y los intérpretes y músicos del Teatro del Canto “le modificamos algunos detalles de la puesta en escena y compartimos este trabajo -por un tiempoen el Sound Cloud del Teatro UC cuando recién esta pandemia nos puso en cuarentena”, contó Izquierdo. Hoy, a través de la página web del Centro Cultural Gabriela Mistral (gam. Cl), cada sábado se pueden oír cuentos. “La experiencia de ver con los oídos es tan escasa como magnífica”, afirma la actriz. También hay autores chilenos como Isabel Allende y Antonio Skármeta cuyos audiolibros “Afrodita” y “El cartero de Neruda”, respectivamente, están grabados por ellos mismos en megustaleer. Com/audiolibros, de PRH.
Escucharlos es Como tener a los súperventas en el dormitorio o en la cocina recordando en voz alta la última fiesta antes del encierro. ¿Cómo el mercado editorial elige qué libro pasar a este formato? Según Melanie Josh, “los libros que tienen muchos lectores en el formato físico serán candidatos a ampliar su público en el formato audio. Es una decisión editorial en la que se busca que la voz escogida sea coherente con la propuesta narrativa del libro.
En algunos casos el mismo autor lo lee, porque resulta muy atractivo para quienes usan este formato escuchar directamente al escritor y en otros casos, los leenactores cuando lo quese necesita son varias voces y diferenciar a los distintos personajes, lo que por supuesto, hace más entretenida su audición”. En línea con esto, la escritora María José Navia verbalizó sus cuentos “Lugar” en Leolento. Cl, la primera editorial independiente chilena dedicada a los audios.
Hizo lo mismo con la novela “Kintsugi”, en Storytel, una de las mayores plataformas de literatura oral en inglés, español y otros idiomas: “Para mí fue un proceso súper natural, porque los cuentos que escribo siempre los grabo (los textos) y corrijo “de a entonces me los conozco casi de memoria. Incluso no me equivoco cuando los leo en voz alta para grabar el audiolibro.
No soy actriz, así que no hago voces ni esas cosas: leo de la mejor manera que puedo”. REACCIÓN CEREBRAL La University College de LonDres (UCL) publicó en 2018 un estudio sobre qué pasa en el cerebro cuando se escucha un libro. Para esto, convocó a 102 personas de entre 18 y quienes oyeron escenas de “Orgullo y prejuicio”, de Jane Austen; “Juego de Tronos”, de George R.R.
Martin, y “El silencio de los Inocentes”, de Thomas Harris, entre otras obras que también cuentan con una adaptación cinematográfica, a fin de comparar las reacciones entre cuando la narración es solo auditiva y cuando posee imágenes. Alos participantes se les colocó una pulsera electrónica junto con preguntar -al final de la pruebaqué los conmovió más, si el audiolibro o la película. La respuesta más común fue que el material audiovisual, pero sus cuerpos manifestaron lo contrario: “Tenían respuestas fisiológicas más fuertes, desde el ritmo cardíaco, la actividad electrodermal e incluso la temperatura corporal.
Interpretamos estos descubrimienTos como evidencia fisiológica de que las historias eran más cognitivas y emocionalmente atractivas cuando se presentan en un formato auditivo”, afirma la publicación “Midiendo la interacción narrativa: el corazón cuenta la historia”. “El agregado de la voz permite que se activen zonas del cerebro vinculadas a lo emocional”, añade Santiago Ramírez, actor que produce libros chilenos para Storytel a través de Audiobuk.
“Hemos descubierto que las personas quieren escuchar audiolibros narrados por voces de sus lugares de origen, de donde provienen los autores o del lugar donde ocurre la acción”. Por ejemplo, “Cien años de Gabriel García Márquez, narrado por un colombiano “es una experiencia muy interesante desde el punto de vista artístico, (... ) que permite conectar con la identidad de cada región” del mundo.
A. esto se suma, dice el profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez especializado en literatura sonora James Staig, que “no hay que olvidar que la historia del audiolibro como formato está ligada fuertemente a la comunidad de personas con discapacidad visual y los esfuerzos que ésta ha hecho para que esta forma de acceder a la literatura alcance ciertos estándares de calidad”, motivos que lo llevaron a crear Leolento. Quizás quienes ahora descargan audiolibros no tienen problemas para ver, pero el encierro demanda una nueva capacidad para sentir, para emocionarse con historias y pretender que no estamos solos.