EL “PLAN URBANO” DEL GRUPO ANGELINI PARA EL NUEVO BARRIO LAS SALINAS
EL “PLAN URBANO” DEL GRUPO ANGELINI PARA EL NUEVO BARRIO LAS SALINAS POR DENTRO POR AZUCENA GONZÁLEZ EL “PLAN URBANO” DEL GRUPO ANGELINI PARA EL NUEVO BARRIO LAS SALINAS EL EL próximo mes un grupo de altos ejecutivos de InmobiLiaria Las Sa[inas (ILS) tiene previsto viajar a BéLgica. invitados para exponer en La AquaConSoiL. un evento organizado organizado por [a Universidad de Lieja, y que es considerado como una de [as conferencias conferencias más grandes de Europa, centrada en el conocimiento apUcado en la gestión del suelo y eL agua.
ALIi. el grupo chileno -que es parte de Empresas Copec. controlado por eL Grupo Angeliniexhibirá el caso de Las Salinas, el paño ubicado en Viña del Mar en que antaño funcionaron varias petroleras petroleras -incluida Copecpero que ahora. de la mano de este grupo inversor, está entrando en La fase clave para transitar a una vocación inmobiLiaria.
Si bien en septiembre pasado comenzó el proceso de remediación o saneamiento ambiental del paño de 16 hectáreas, éste entra ahora en junio en una fase determinante. determinante. con eL inicio de La operación de la infraestructura que hará el saneamiento del suelo, que en una primera mitad del paño -8 hectáreasdeberia concluir en 2027 (ver recuadro). Y dados Los tiempos que tardan los diversos permisos para Llevar a cabo cualquier proyecto urbano. es que al interior de Empresas Copec sitúan este 2025, dos años antes, como el año decisivo para iniciar la tramitación y el proceso de los permisos y la ruta de Las aprobaciones reguLatorias. O sea, se aprontan a iniciar la secuencia de pasos administrativos para lograr las diferentes autorizaciones que requerirá lLevar a cabo este nuevo barrio residencial en Viña del Mar, de cara a ese 2027.
En concreto, el cronog rama considera la presentación en el segundo semestre de Las futuras urbanización y trazado de las avenidas -que define Las áreas edificabtesante edificabtesante las autoridades de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Viña del Mar. y ante el Ministerio de Transportes (MTT). del Informe de Mitigación de Impacto ViaL (IMIV), en el marco de la Ley de Aportes aL Espacio Público. Eso explica que. como parte de esta secuencia de aproximaciones comunitarias. comunitarias. a fines de febrero. via plataforma de las audiencias de La Ley del Lobby. Ricardo La barca. el gerente general de ILS. expuso el Plan Urbano ante autoridades de la DOM de Viña deL Mar. Ya hay planos e imágenes imágenes concretas de La iniciativa, documentos documentos a los que tuvo acceso DF MAS. Barrio Las Satinas En eL detalle, el plan urbano deL llamado Barrio Las Salinas considera más del 40% de todo eL terreno dedicado a espacios de uso público.
En elementos viaLes, tiene contemplado extender la calle Avenida Libertad en 750 metros hacia el norte, por todo eL terreno, con cinco calles transversales transversales que saLdrán hacia Jorge Montt. y veredas de hasta 9 metros.
También considera considera la extensión peatonal de la avenida o bajada 19 Norte, hoy en situación de semi abandono, para conectar el cerro (Santa Inés) con el borde costero y que Llegue esta ruta peatonal a un Parque CentraL de 2 hectáreas en eL plan. un parque que será equivalente en tamaño al Estadio Sausalito. Y, asimismo, considera habilitar eL Parque Ladera, en eL terreno en alto que conecta con Camino Internacional y donde antiguamente había una cantera. En edificaciones. contempla que deL total edificado. 65 a 70% será de tipo residencialy residencialy 35% destinado a servicios, equipamiento, equipamiento, oficinas, hoteles, un centro de convenciones y comercio. Este último no contempla maLL sino locales de barrio, a La calle, con pocos operadores.
En La parte residencial, considera unas 3 mii unidades La filial de Empresas Copec, Inmobiliaria Las Salinas, expuso ante autoridades edilicias el plan para este nuevo barrio residencial de Viña del Mar, con planos e imágenes. Y se aprestan a iniciar este segundo semestre la tramitación de los primeros permisos para las futuras urbanizaciones y mitigaciones al sistema de transporte. La iniciativa considera construir la mitad de los metros cuadrados permitidos según el plan regulador, incluye unas 3 mil unidades de departamentos, de preferencia de primera vivienda, y no habrá malI. Y en el grupo ya comenzaron un “proceso temprano de conversaciones” para hallar potenciales socios, para una obra urbana en la que el grupo decidió quedarse.
“Hemos decidido mantener nuestra posición dentro del proyecto, participando en las sociedades que desarrollen los distintos usos y espacios de la propuesta urbana”, revelan desde el conglomerado.. EL “PLAN URBANO” DEL GRUPO ANGELINI PARA EL NUEVO BARRIO LAS SALINAS de departamentos tota[es, en su mayoria de primera vivienda.
En totaL toda esta obra se traducirá en edificar unos 325 miL metros cuadrados vendib[es. que es inferior en 50% a [a norma de[ p[an regu[ador vigente en [a zona, que [es permitiria construir 650 mi[ metros cuadrados.
Y consideran una a[tura máxima prevista de 12 pisos. de modo de preservar [a vista hacia eL borde costero de [os habitantes que están hacia el sector de[ cerro. ¿La inspiración para e[ proyecto? Para [[egar a la iniciativa, los gestores miraron en particuLar la experiencia de[ desarroL[o urbano Confluencia, de Lyon. precisamente precisamente porque sigue e[ patrón de un proyecto proyecto de recuperación urbana. tras un uso industria[. Esto. sin perjuicio de que otra inspiración vino de [a propia Ciudad Jardin y su arquitectura de Los años 60 y 70, a baja a[tura, como eL edificio Copacabana (1961), Montecar[o o U[tramar -Las edificaciones cercanas a[ estero de Viña-, en contraste con e[ desarro[[o desarro[[o a mayor a[tura que vino a partir de Los go en esa ciudad. Conversaciones para haLLar socios ya partieron Como modelo de negocios.
Ubicado en Avenida Jorge Montt, el paño de 16 hectáreas en la zona conocida como Las Salinas, debe su nombre a la extracción de sal que, en épocas pretéritas, se desarrolló tanto de manera artesanal como luego industrial, en las afueras de la ciudad. Luego, en 1915, se instalaron la Shell y la Esso, las “primeras petroleras” en llegar a la zona.
Luego, en 1930, llegó Copec, ymás tarde Mobil y Sonacol, consolidándose en 1950 esta zona como un centro de abastecimiento y distribución de combustibles para la zona central, poblándose con estanques de almacenamiento de los hidrocarburos que llegaban por barco a la zona.
Pero ya en 1960 este barrio industrial comenzó a rivalizar con la vocación turística de Viña del Mar, quedando “al medio del desarrollo de balnearios y las playas de Recreo y Reñaca en ambos extremos de la ciudad.
En 1986 el grupo Angelini ingresó a la propiedad de Copec y desde esa vereda fue partícipe de las tratativas que llevó a cabo, a inicios de los 2000, el entonces alcalde viñamanno Jorge Kaplan para lograr que las petroleras salieran de la zona, convencido de que el crecimiento de la ciudad se proyectaba hacia el norte.
Así en 2003 cesaron las operaciones petroleras, dando paso al desmantelamiento de esas instalaciones y estanques, si bien en esos años no estaba claro cómo se iba a recuperar ese terreno de uso industrial, pues no había normativas claras de la ruta a seguir en este ámbito. Aquella migración y desmantelamiento tomó años yen 2012 las empresas salieron a licitar el terreno.
Y fue ahí que Empresas Copec decidió comprarles a las otras firmas las tres cuartas partes del paño que no eran de su propiedad, haciéndose entonces con el 100% del terreno y quedándose como el único actor petrolero con la tarea de descontaminar la zona.
Por ello constituyó Inmobiliaria Las Salinas ese año como filial de Empresas Copec, para emprender el proceso de descontaminación, y en 2014 llegó al equipo Ricardo Labarca Alcaino, que en 2022 asumió como gerente de Desarrollo yen 2024 como gerente general de esta subsidiaria. El primer proceso de saneamiento ocurrió entre 2009 y 2013 y correspondió a la habilitación de la superficie del terreno. Se retiraron 47 mil toneladas de suelo contaminado y se desmantelaron las instalaciones superficiales y soterradas.
Y luego a fines de 2018 ingresaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el saneamiento, obteniendo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en septiembre de 2020, ratificada por el Comité de Ministros, en septiembre de 2022, ante reclamaciones que luego continuaron en el Segundo Tribunal Ambiental, cuyo fallo está en acuerdo. Yen septiembre del año pasado, entraron en la fase de remediación del paño, o más técnicamente hablando, labio remediación para sanearlo y que quede apto como hábitat humano.
Esta tecnología consiste en que, en simple, a través de bacterias presentes en el terreno se degraden los hidrocarburos, para lo que a partir de junio comenzarán a instalar “bio pilas”, unas estructuras herméticas (tipo silo) que brindan oxigeno, humedad, nutrientes y temperatura, a unos 8 metros de profundidad, que viabilizan el trabajo de esas bacterias. El hidrocarburo se descompone en Co2 y agua.
El primero se captura y el agua se filtra, en un proceso que está regido por la RCA vigente, y que considera también un mecanismo para sanear el agua subterránea, con sistema de pozos Este proceso de bio remediación los gestores lo están desarrollando en dos etapas en las 16 hectáreas. La primera fase, de 8 hectáreas, corresponde al paño sur, que comenzó en septiembre del año pasado y debiera estar finalizada a fines de 2027. En las otras 8 hectáreas del paño norte, el proceso de bio remediación debería finalizar en 2030.
La contratista principal que se adjudicó el trabajo fue la francesa Séché Group, que, entre otros trabajos, realiza la remediación dell hectáreas en Francia, en las que funcionó durante 70 años una antigua refinería en el centro de la ciudad de Frontignan. Otro actor internacional participe es la española dom, como project manager para la inspección de la obra de saneamiento.
Para financiar esta remediación, Empresas Copec inyectó el año pasado US$85 millones al proyecto. » EL PROYECTO URBANO, QUE CONSIDERA UN PARQUE CENTRAL DE UNAS DOS HECTÁREAS Y OTRO PARQUE EN LA LADERA, CONTEMPLA UNA INVERSIÓN DIRECTA DE UNOS US$ 1.400 MILLONES AL 2040.
EL SPIN-OFF DE REMEDIA GREENTECH Los años inmersos en el proceso de saneamiento de Las Salinas llevaron a sus gestores a formalizar una filial con vuelo propio, Remedia Green Tech (Remedia GT). Esta firma gestiona para terceros procesos de reconversión de terrenos con pasivos ambientales, en áreas urbanas, y que ya cuenta con contratos y clientes en la industria minera e industrial. Ya ella llegó hace unas semanas el ingeniero comercial y MBA de la Universidad de Virginia, Carlos Correa Smits, un ex ejecutivo de Fundación Chile, para asumir como gerente de Desarrollo en Remedia GT.
La inmobi[iaria ligada a Empresas Copec decantó en mantenerse en el desarrollo de [os proyectos -no vender macro [otes a terceros-, para [o que inc[uso ya inició un “proceso temprano de conversaciones para hallar socios estratégicos para el desarroL[o urbano de[ proyecto. “Hemos decidido mantener nuestra posición dentro de[ proyecto. más a[lá de [as urbanizaciones. urbanizaciones. Es decir, participando en las sociedades sociedades que desarro[[en [os distintos usos y espacios de la propuesta urbana, respondió respondió el gerente genera[ de Las Salinas.
Ricardo Labarca. ¿EL objetivo? Encontrar actores que no só[o aporten capitaL sino que buscan socios que tengan experiencia en desarro[Lo inmobiliario de a[ta ca[idad. si bien consideran también [a contribución de actores que puedan aportar un “enfoque “enfoque financiero robusto y una capacidad probada en estructuración de proyectos que aporten va[or a La ciudad, agregó. Y es que la inversión en e[ proyecto es cuantiosa.
Se trata de unos US$ 1.400 mil[ones aL 2040. de manera directa -sin contar con la inversión indirecta e inducida que se estima podria ser de US$ 3.480 miL[ones, por e[ efecto en la región-. y que es bastante histórica para La ciudad en magnitud, pues es poner en marcha un nuevo barrio. En 16 hectáreas en las que por casi un sig[o hubo petroleras. + Como se verja parte del Parque central urbano. a a 1. PAÑO CON MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA Así quedana la conectividad peatonal en 19 Norte.
EL diseño considera La influencia de La arquitectura de Viña deL Mar de Los años 60y 70. de menor aLtura que Las torres construidas en tos Boy go (aL fondo). Imagenes reaLes de cómo era Las SaLinas, con Los estanques e instalaciones de Las petroLeras. Y aún antes, con la extracción de sal.