Autor: CLAUDIO SANTANDER
Sostenida alza del parque automotor tensiona la red vial en distintas urbes del país
Sostenida alza del parque automotor tensiona la red vial en distintas urbes del país 809 mil vehículos motorizados más en circulación registraba 2023, en relación con 2019. Santiago, lo que lleva a muchos a trasladarse en automóviles”, recalca este dirigente.
También en el sur Más al sur, en Chillán (Ñuble), especialistas en transporte plantean que aunque las autoridades han intentado privilegiar la movilidad del peatón por sobre el uso del automóvil, la tendencia ha sido a la inversa. Mientras habitantes de la Región del Biobío a diario sufren con el “cuello de botella” generado en la Ruta 160, que une Concepción, Coronel y Lota. Un “infierno” para muchos en horario punta. “Uso el puente Juan Pablo II todos los días, de lunes a viernes. Salgo desde San Pedro hacia Concepción, en este caso hacia la comuna de Hualpén a dejar a mi hija al colegio. Si pasamos las 7:30 de la mañana ya el taco se coloca muy pesado para tomar ese viaducto”, explica Cristian Chandía, vecino de la comuna de San Pedro de La Paz. “Se generan muchos tacos hacia la Vega Monumental. Es la alternativa más directa también hacia el aeropuerto, el mall Plaza del Trébol y también hacia el colegio de mis hijas. Desde el sector de los Batros, hasta ese puente, hay mucha congestión a diario”, afirma Chandía. OMORSOLRACNAUJ des demorarte unos 15 minutos, pero con la congestión puedes demorarte desde 40 minutos a una hora.
Mucha gente que trabaja en Valparaíso viene además del interior, como Villa Alemana, Quilpué”. “Hay un colapso (vial)”, agrega Kúleba, quien asegura que una alta congestión se replica en distintas intersecciones de Viña del Mar y Valparaíso. “El problema es que en la región tenemos una locomoción colectiva que es muy deficiente, como entre Valparaíso y Villa Alemana. Es algo bastante poco digno para la gente. Es muy precaria comparado a El sostenido aumento del parque automotor, potenciado tras la pandemia, ha incrementado la congestión vehicular hasta acercarse al colapso en distintas ciudades durante los horarios de mayor demanda de transporte. La amenaza del covid-19 impulsó con fuerza en aquel momento la adquisición de vehículos para movilizarse de manera particular. Una demanda también fomentada por la mudanza a sectores distantes de las urbes, como parte de una tendencia facilitada por el teletrabajo. Asimismo, por la expansión del comercio electrónico, que requiere de transporte para las labores de reparto.
Todos estos factores, a los que se agregan los habituales autos mal estacionados, incrementan a diario los denominados “tacos”. Isis Sarmiento, residente del sector norte de Antofagasta, describe que debido a los continuos embotellamientos tardan cerca de una hora cada mañana en un trayecto de 7 km. Esta ruta la recorre a diario por la costanera para trasladar a su hijo a un colegio en el sector céntrico. “Debemos salir a las siete en punto de la mañana para llegar a las ocho. Si es cinco minutos más tarde, llegamos atrasados. Los camiones de carga tampoco cooperan, porque no respetan las restricciones de horario para transitar por la avenida en la mañana”, reclama. Según datos del INE, entre 2019 y 2023 a nivel país el número de vehículos motorizados en circulación pasó de 5,5 millones a 6,4 millones. Este incremento ha incidido en los embotellamientos que afectan también a la Quinta Región, comenta Boris Kúleba, dirigente vecinal del sector anfiteatro de Valparaíso. “En el horario peak en que la gente sale del trabajo, toda la avenida España, que es la que une Valparaíso con Viña del Mar, se convierte en un taco interminable.
En horario normal, pue21% aumentó la venta de motos en el último trimestre de 2024, comparado con el mismo período de 2023.. La mala calidad del servicio de transporte público se considera una causa del aumento en la compra de vehículos, potenciada desde la pandemia. Horarios peaks agudizan esta dificultad, que complica la vida en regiones: 21% aumentó la venta de motos en el último trimestre de 2024, comparado con el mismo período de 2023. TALCA. — En la Alameda de la capital del Maule se observa congestión vehicular en horario punta.