Editorial: Vacunación en Biobío
Editorial: Vacunación en Biobío EDITORIALCon la llegada de marzo, y el retorno a clases y labores de trabajo, también reaparece, con el paso de los días, la circulación de diversos virus.
Ante la consulta en esta materia, la Seremi de Salud explicó que la circulación viral en la región del Biobío, al 1 de marzo, “los virus prevalentes corresponden a Covid-19 y Rinovirus, que concentran el 51,6% y 24% de los virus circulantes respectivamente. En este contexto, los casos de Influenza A, detectados por los Centros Centinela, representan sólo el 3,4% de los casos.
Independiente de lo anterior, el llamado es a poner al día la vacunación contra este virus antes que llegue la temporada de otoño/invierno, donde se genera una mayor proliferación de virus invernales”. En ese mismo contexto, detallaron que al primero de marzo, se han registrado 37.687 consultas por enfermedades respiratorias, lo que representa una disminución del 35,7 % en comparación con el mismo período de 2024. En cuanto a hospitalizaciones, se han contabilizado 1.164 casos, un 12,9 % menos que el año pasado. Dado el panorama anterior, la importancia de la vacunación contra virus, especialmente la Influenza, cobra importancia, sobre todo para la población de riesgo. Es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicita a los países establecer una estrategia de prevención y cuidado.
Chile, a través de su completo calendario de vacunas, la mayoría gratuitas, acoge esta recomendación, sumando la vacuna contra la Influenza anualmente, actualizando el preparado a las cepas que más hayan ataca-¡ La Organización Mundial de la Salud (OMS) solicita a los países establecer una estrategia de prevención y cuidado. do al hemisferio norte en la temporada anterior.
En Chile, los principales grupos de riesgo son los menores entre los seis meses y hasta quinto básico, las personas mayores de 60 años, las embarazadas en cualquier edad gestacional y los enfermos crónicos de 11 hasta 59 años. “En caso de los gestantes, su sistema inmune aún se está desarrollando, por lo tanto, está más debilitado para poder responder de forma eficiente frente al contacto con un patógeno. También, la tercera edad, cuya función del sistema inmune empieza a disminuir con la edad” detalló el director del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC, Dr. Ángel Oñate Contreras. En tanto, el jefe de la sección broncopulmonar del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina, Dr.
Miguel Aguayo Castillo, detalla que además de la campaña de vacunación, se implementa un “refuerzo de los servicios de atención de urgencia, de los hospitales, el aumento de la compra de medicamentos que se usan en invierno y del personal en algunos lugares”. Nuevamente, el desafíos es inmunizarse y a fuerza la idea de cuídemonos todos..