Extranjeros cuentan sus motivaciones para vivir y establecerse en Calama
Extranjeros cuentan sus motivaciones para vivir y establecerse en Calama Extranjeros cuentan sus motivaciones para vivir y establecerse en Calama SOCIEDAD. El Censo 2024 dejó en evidencia el sostenido aumento de la migración en la provincia de El Loa, con una marcada concentración de ciudadanos bolivianos. Tres migrantes entregan testimonio de su vida en Chile. Karen Elena Cereceda Ramos Karen. cerecedaomercuriocalama. cl mento respecto al Censo de 2017, cuando se registraron 19.113 personas extranjeras.
En Instituto Nacional deEs cuantoanacionalidades, el gruE tadísticas((NE)revelólos pomásnumeroso corresponde resultados del Censo aciudadanos bolivianos, con 2024 enrelaciónala población migrante en la provincia de El Loa, evidenciando un marcado aumento en el número de personasextranjeras, especialmen22.577 personas, lo queequivale al 64,10% del total migrante enla comuna.
Lesiguen los colombianos (4.083. personas, 11,19% ), venezolanos (3.807, teen la comuna de Calama. 10,81% ), peruanos (2.933, Según el informe, Calama 8,33%) y argentinos (568, alberga a 35.221 personas mi 1,61%). El resto correspondea grantes, lo que representa un personas provenientes de dis21,17% de supoblacióntotal. Es tintas partes del mundo.
La comuna de San Pedro ta cifra refleja un fuerte increta cifra refleja un fuerte increde Atacama también presenta unaalta proporción de población migrante, con 2.740 personas, lo que equivale al 27,84% de su población total. Deellas, 2.049 son denacionalidad boliviana (74,78% ), seguidas por 261 peruanos (9,53%), 106 colombianos (3,87%) y 82 venezolanos (2,99%). En Ollagile, el censo registró 62 personas migrantes, representando el 24,22% de la población comunal.
De estas, 59son bolivianas, lo que equivale al 95,16% deltotal migrante. 1óS 1óS CARLOS JUNTO ASUS COMPATRIOTAS BOLIVIANAS. "Yo me siento boliviano-chileno" eMi madre me trajo cuando tenía 12 años, escapando de la crisis en Bolivia", cuenta Carlos Calahuana, quien desde 1997 vive en Calama. Con el tiempo, junto a su familia, levantó una serie de emprendimientos, incluyendo un restaurante, ferretería, hormigonera, empresa de maquinaria y un hotel. "Chile da más oportunidades. Tengo amigos en Bolivia que a mi edad recién están empezando. Yo con 39 años he avanzado mucho más", afirma. Aunque extraña su país, reconoce que ha construido aquí su vida. "Uno nunca tiene que olvidarse de dónde viene, pero también esta es mitierra. Mis hijos son chileno: Adaptarse no fue fácil al principio, especialmenteal lenguaje informal. Sin embargo, destaca similitudes culturales con el norte chileno. Hoy trabaja junto al consulado y agrupaciones para conmemorar el Bicentenario boliviano en Calama. en Calama. en Calama. en Calama. en Calama.
CARMEN (DERECHA) JUNTO A SU MAMÁ, HERMANA E HIJA. "Aquí hemos podido surgir" e Radicada en Calama desde 2015, Carmen Belisario tomó ladecisión de emigrar tras un viaje exploratorio en 2013 y al constatar la difícil situación en Venezuela. "Nos vinimos porque yatenía familia acá. Cada quien tiene sus objetivos, y uno va surgiendo", relata. Con una década en el país, ha trabajadoen distintas áreas administrativas y actualmente lo hace en una clínica local.
Reconoce haber enfrentado episodios de discriminación, pero prefiere centrarse en lo positivo. "Siempre hemos estado bien y no hemos tenido grandes inconvenientes". Agradece a Chile por las oportunidades que le han permitido adquirir una vivienda en el sur y avanzar como madre. "A pesar del clima frío al principio, nos adaptamos.
Aquí se vive bien y se come delicioso". Aunque sueña con regresar algún día a su país, considera que aúnnoes viable. "Todavía Venezuela no está bien para que aúnnoes viable. "Todavía Venezuela no está bien para que aúnnoes viable. "Todavía Venezuela no está bien para que aúnnoes viable. "Todavía Venezuela no está bien para que aúnnoes viable. "Todavía Venezuela no está bien para que aúnnoes viable. "Todavía Venezuela no está bien para EU Y ARCO, 35 MIL 221 SON LOS EXTRANJEROSQUE RESIDEN EN CALAMA SEGÚN EL ÚLTIMO CENSO. MAYORÍA DE BOLIVIA. 'DORIS JUNTO A SU ESPOSO E HIJO. "me siento parte de esta comunidad" eDorisQuiroga llegóa Chilehace 15años desde Bogotá, pri'mero aAntofagasta y luego a Calama. Docente de ciencias y hoy coordinadoraenel Colegio Don Bosco de Calama, destaca lascondiciones laboralesen la ciudad. "Aquípuedestrabajar y ademásahorrar. Eso no ocurreen todos los países", asegura.
Obtuvo la nacionalidad chilena por motivos prácticos y por sentirse integrada. "Ya me siento parte dela población de este país". Está casada con un calameño y aprecia el ambiente afectuoso y de colaboración en su entorno.
También valora la cultura local: "El fervor religioso, las tradiciones, el amor por el lugar... Es un pueblo con esperanza". Aunque extraña su tierra natal, reconoce que incluso echa de menos costumbres chilenas cuando viaja. "El pan con palta, por ejemplo, se me hizo raro al principio.
Ahora lo extraño". Considera que Calama tiene desafíos ambientales, pero también una ciudadanía crítica que busca bientales, pero también una ciudadanía crítica que busca bientales, pero también una ciudadanía crítica que busca bientales, pero también una ciudadanía crítica que busca A construir en comunidad. y y 553785 Sin Asignar.