COMERCIO INTERNACIONAL: CONFLICTO GLOBAL, OPORTUNIDAD LOCAL?
LAS TENSIONES EE. UU - CHINA Y LA INCERTIDUMBRE INTERNACIONAL HAN OBLIGADO A LAS EMPRESAS A REPENSAR SUS CADENAS DE SUMINISTRO. Y AUNQUE ESTE ESCENARIO PARECE AMENAZANTE PARA AM RICA LATINA, TAMBI N PUEDE ABRIR NUEVAS OPORTUNIDADES PARA POTENCIAR FLUJOS COMERCIALES ALTERNOS, ATRAER NUEVAS INVERSIONES, AMPLIAR SU ROL LOG STICO Y CONSOLIDAR ALIANZAS ESTRAT GICAS. EST LAREGI N LISTA PARA CAPITALIZAR ESTA OPORTUNIDAD? WEB | LOGÍSTICA | COMEX Adaptarse o quedar fuera” parece ser la consigna del comercio internacional desde hace algunos a os.
Con cada nuevo episodio de tensi n entre las grandes potencias, con cada cambio repentino en las pol ticas arancelarias, las empresas deben replantearse sus estrategias, sus rutas y sus mercados, intentando operar de la mejor m s eficiente en un entorno donde la incertidumbre es la constante. El nuevo gobierno de Donald Trump ha sumado un nuevo cap tulo a este escenario global. En sus primeros 100 d as de gobierno, volvi a poner en el centro la guerra comercial con China, reviviendo el uso de los aranceles como arma pol tica.
Seg n un an lisis de Forbes, su estrategia parece construirse m s desde la confrontaci n que desde la diplomacia. "Mas que construir acuerdos duraderos, Trump busca mover fichas en un tablero donde el caos le da cierto margen de maniobra", comentaron recientemente los analistas de este medio estadounidense. Este clima de tensiones comerciales ha puesto a Latinoam rica en una posici n atractiva, casi de manera insospechada.
Tanto China como Estados Unidos ven en la regi n una opci n interesante, no solo como aliado log stico o destino de inversi n, sino tambi n como un hub desde donde producir y distribuir bienes hacia otros mercados, aprovechando su ubicaci n estrat gica y sus redes de acuerdos comerciales.
Esto se refleja, por ejemplo, en el creciente inter s de empresas norteamericanas por zonas francas regionales m s econ micas, a medida que ajustan sus operaciones frente al alza de tarifas y la incertidumbre arancelaria. “La incertidumbre arancelaria ha llevado a que muchas empresas importadoras en Estados Unidos frenen o ajusten sus compras cada pocos meses.
Ante el alza de tarifas, varias de ellas han comenzado a mover sus inventarios desde zonas francas estadounidenses hacia otras en am rica Latina, donde los costos son menores, a la espera de mayor claridad sobre el escenario comercial”, comenta Diego Rodr guez, director de log stica e industria de Americas Market Intelligence (AMI). En efecto, Panam, con su Zona Libre de Col n, ya ha experimentado un aumento en la demanda por parte de empresas norteamericanas. Pero no sera el nico.
“A partir de esta nueva realidad, varios pa ses de la regi ntienen la oportunidad de potenciar sus zonas de libre comercio para convertirlos en hubs, donde no solo se almacenen inventarios, sino tambi n se les agregue valor”, estima Rodr guez.
China, por su parte, ha buscado profundizar el comercio con Latinoam rica, una estrategia que le est dando buenos resultados: solo en el mes de abril, sus ventas a la regi n aumentaron 17%. “Este aumento del flujo de productos tambi n est relacionado con el puerto de Chancay, que fines de marzo comenz a operar un servicio mar timo directo desde Per hasta el puerto de Guangzhou, en China. Esto puede llevar a que tanto Per como Chile se conviertan en hubs de distribuci n para Sudam rica”, apunta el director de log stica de AMI. “La diversificaci n de mercados es una estrategia muy importante para reducir los riesgos en momentos de incertidumbre y eso es algo que yo transmito mucho.
Dentro de los pa ses de la regi n, creo que Chile es el mejor posicionado en esta estrategia de diversificaci n; le vende a China, a Estados Unidos, a Europa y tambi n vende dentro Am rica Latina, aunque en menor proporci n. Hay que seguir en esa l nea y profundizarla, para disminuir riesgos”, propone. Alvaro Cepeda Director de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello Del mismo modo, sugiere explorar mercados como los de India, Jap n, Corea y Vietnam. “Este es un momento muy propicio para hacerlo, porque pr cticamente todos los pases est n buscando diversificar sus mercados. Hace una semanas nos contact una empresa de Filipinas que no comercializa en Latinoam rica, interesada en hacer un estudio de mercado en la regi n. Ese es solo un ejemplo concreto de que hay una infinidad de pases que est n buscando nuevas relaciones comerciales y ah es donde se ven posibles oportunidades”, resume. Desde su perspectiva, agosto podr a ser un mes estrat gico para que las empresas chilenas importadoras realicen compras en China. Ello porque durante los meses previos, los fabricantes chinos se enfocan en abastecer la alta demanda de Estados Unidos, lo que eleva los precios y reduce la flexibilidad. Sin embargo, una vez que pasa esa temporada alta -hacia agostomuchos de esos proveedores buscan mantener su volumen de ventas, lo que los lleva a ofrecer descuentos y mejores condiciones a otros mercados.
EXPLORAR RUTAS POCO UTILIZADAS Para Luis Llanos, profesor de Ingeniera Industrial de la Universidad de Chile, este es un periodo de ajustes que tomar tiempo volver a equilibrar y que probablemente ralentizar la toma de decisiones empresariales. “El comercio internacional podr a estar m s restringido y con un probable aumento de medidas proteccionistas”, precisa. Diego Rodríguez Director de Logística e Industria de Americas Market Intelligence (AMI) A su juicio, los aranceles promedio podran mantenerse relativamente similares a los niveles previos, especialmente para pa ses como Chile. Sin embargo, las medidas paraarancelarias (requisitos t cnicos, sanitarios o normas m s estrictas para ciertos productos o sectores) si podr an complejizar m s los vol menes del comercio internacional. A pesar de este panorama, aparentemente adverso, Llanos coincide en destacar que la b squeda de nuevas alternativas para flujos comerciales y log sticos puede traer oportunidades para Chile. “Las empresas chinas, por ejemplo, est n buscando oportunidades para reconfigurar un poco sus cadenas, incluyendo operaciones en pases como el nuestro. Si bien Chile no es un pa s particularmente barato en estos temas, ciertamente esta podr a ser una oportunidad para explorar integraciones”, indica. En la lnea de diversificar mercados y proveedores, estima que algunas rutas comerciales hasta ahora poco utilizadas podran cobrar un rol m s estrat gico. “Por ejemplo, el tr fico hacia destinos del oc ano ndico como India y los pa ses del Golfo P rsico, as como otras econom as emergentes del sur de Asia. Eso s, los servicios desde Chile a esas regiones del mundo son hasta ahora bastante reducidos, por lo que habra que analizar c mo reconfiguramos esas rutas para potenciar la diversificaci n de destinos”, apunta.
Profundizar el comercio intrarregional es otra estrategia que podr a dar buenos resultados, en el contexto de los conflictos globales, sostiene: “tenemos oportunidades de integraci n con pa ses como Argentina, Per y Brasil que debi ramos aprovechar mucho m s, no solo ent rminos de productos, sino tambi n de servicios y de energ as”. Luis Llanos Profesor de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile Como recomendaci n general ante el escenario internacional, sugiere estar muy atento a lo que va ocurriendo y en constante comunicaci n con clientes, proveedores y otros stakeholders.
“Conversar y revisar informaci n con las contrapartes, llamar a los clientes para saber en qu est n, qu han observado y sobre todo, estar muy atentos a esta rede cadenas y rutas, porque van a haber muchos experimentos; algunos quiz s no resulten, pero otros pueden funcionar y ser el primero te puede dar una gran ventaja”, argumenta.
ESPACIO PARA LA INNOVACIÓN El informe “Perspectivas del comercio mundial y estad sticas”, publicado en abril por la Organizaci n Mundial del Comercio (OMC) proyect una contracci n del 0,2% en el volumen del comercio mundial de mercanc as para 2025, en marcado contraste con el crecimiento del 2,7% que hab an estimado a fines dela o pasado. Lvaro Cepeda, Director de Educaci n Continua de la Facultad de Ingenier a de la U.
Andr s Bello, cita este estudio para poner la situaci n en contexto: “seg n este informe, Norteam rica encabeza la lista de regiones m s afectadas, con una disminuci n proyectada del 12,6 % en exportaciones y del 9,6% en importaciones.
Un escenario que impacta especialmente a pases que dependen del acceso fluido a los mercados globales, como los de Am rica Latina y plantea interrogantes urgentes sobre las capacidades adaptativas del sistema log stico internacional”, advierte.
Pese a ello, matiza, esta guerra comercial tambi n abre espacios para la innovaci n estrat gica y plantea que Chile “se proyecta como un pa s capaz de navegar escenarios adversos mediante una combinaci n de diplomacia econ mica, transformaci n digital, desarrollo log stico y cooperaci n regional”. Para avanzar en ese objetivo sostiene que es fundamental que las empresas chilenas refuercen su capacidad adaptativa mediante una estrategia integral de resiliencia log stica, que incluya medidas como diversificaci n de proveedores y mercados. “Existen oportunidades en India, el sudeste asi tico y en mercados latinoamericanos consolidados como M xico y Brasil”, precisa. Asimismo, considera esencial reconfigurar la red de abastecimiento, priorizando alianzas con proveedores regionales o con pa ses con menor exposici ngeopol tica, lo que ayudar a a reducir tiempos y costos log sticos. En ese sentido, sugiere aprovechar plataformas log sticas como La Zona Franca de Iquique (ZOFRI) para el comercio regional.
“La posici n geogr fica estrat gica de ZOFRI permite a Chile conectarse eficientemente con mercados de Argentina, Brasil, Paraguay, Per y Bolivia, generando econom as de escala y facilitando el acceso a un mercado regional de m s de 200 millones de personas. Esta infraestructura cobra a n m s relevancia en contextos donde los flujos comerciales se desv an de sus rutas tradicionales debido a conflictos arancelarios”, recalca.
A su juicio, otra medida positiva para avanzar en resiliencia y capacidad adaptativa es una gesti n proactiva de inventarios y contratos logsticos: “eso implica redise ar pol ticas de inventario, negociando flexibilidad en contratos de transporte y almacenaje para amortiguar fluctuaciones repentinas”. Junto con digitalizar los procesos log sticos e invertir en herramientas que permitan anticiparse a interrupciones y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real, afirma que es esencial promover el desarrollo de talento interno. “La gesti n log stica contempor nea exige equipos capacitados para operar en entornos inciertos. Por eso es que numerosas empresas chilenas est n invirtiendo en capital humano, desarrollando competencias en an lisis de riesgos, simulaci n de escenarios y gesti n avanzada de la cadena de suministro. Esta estrategia busca garantizar que las decisiones log sticas se alineen con objetivos estrat gicos y se adapten r pidamente a cambios regulatorios o de mercado”, precisa este especialista de la Universidad Andr s Bello. El