Autor: CAROLINA HIDALGO AGUAYO
Columnas de Opinión: El maltrato infantil en Chile: la negligencia grave y el abuso sexual
Columnas de Opinión: El maltrato infantil en Chile: la negligencia grave y el abuso sexual Coordinadora Técnica Protección de Derechos, Fundación Tierra de Esperanza En el país, el maltrato infantil sigue siendo una problemática que requiere atención urgente y profunda. Aunque comúnmente se habla de golpes, abusos sexuales o violencia física, existe una forma de maltrato que pasa desapercibida, pero que tiene consecuencias igual de devastadoras: la negligencia grave. Esta forma de maltrato, muchas veces invisibilizada, deja huellas en el desarrollo y bienestar de los niños y niñas, y merece ser abordada con la misma seriedad que otros tipos de violencia.
Según un estudio de UNICEF en colaboración con la Universidad Católica (UC), en Chile aproximadamente el 20% de los niños y niñas han experimentado alguna forma de maltrato en su infancia, y una parte significativa de estos casos corresponde a negligencia grave. La negligencia se define como la falta de atención, cuidado y protección por parte de los cuidadores, manifestándose en abandono, falta de alimentación adecuada, negligencia en la atención médica o en la educación. Lo alarmante es que muchas de estas situaciones no son evidentes a simple vista y por tanto, permanecen invisibilizadas en la sociedad y en las instituciones.
Pero el maltrato infantil no se limita solo a la negligencia y al daño o físico y psicológico; el abuso sexual infantil es otra forma de violencia que afecta profundamente a las víctimas, dejando heridas físicas y emocionales que pueden durar toda la vida.
La ONU ha señalado que, en Chile, las cifras de abuso sexual infantil son alarmantes, con reportes que indican que al menos un 10% de las niñas y niños han sido víctimas de algún tipo de abuso sexual antes de los 18 años.
Sin embargo, muchas veces estos casos no se denuncian por miedo, vergüenza o falta de confianza en las instituciones, lo que hace que la cifra real sea mucho mayor, perpetuando un ciclo de vulnerabilidad y sufrimiento que requiere una respuesta integral y comprometida por parte del Estado y la sociedad. Es fundamental entender que la negligencia grave y el abuso sexual muchas veces se entrelazan en situaciones de vulnerabilidad familiar y social.
La denuncia y la intervención temprana son clave para evitar daños irreparables y el compromiso de Chile debe centrarse en fortalecer los sistemas de protección a la infancia, capacitar a los profesionales y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de detectar y denunciar tanto la negligencia, el maltrato y el abuso sexual. Reconocerlo, visibilizarlo y actuar en consecuencia es una responsabilidad de todos. Reconocerlo, visibilizarlo y actuar en consecuencia es una responsabilidad de todos. ENFOQUE. ENFOQUE