Los avances y pendientes primer gobierno feminista del mundo
- - - - - Los avances y pendientes primer gobierno feminista del mundo Isabel Frías Periodista UC El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue instaurado instaurado de manera oficial por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el 2000, conmemoración que rige en todos sus estados miembros cada 25 de noviembre.
Sin embargo, los orígenes se remontan remontan a 1981, cuando activistas activistas de los derechos de la mujer coordinaron protestas como una manera de honrar la memoria de las hermanas Mirabal Reyes (“Las Mariposas”), Mariposas”), tres opositoras al régimen del dictador Rafael Trujillo y que fueran asesinadas asesinadas en 1960 por agentes del Estado centroamericano. Posteriormente, este influyente influyente movimiento determinó que noviembre sería dedicado dedicado de manera íntegra a visibilizar visibilizar las reivindicaciones de las mujeres a nivel mundial, por una parte.
Y, por otra, se decidió que se realizarían 16 días de activismo para cerrar dichas acciones cada 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos: Se trata de un dato no menor menor si se piensa que alrededor alrededor de 1 de cada 3 mujeres ha sido víctima de violencia física y/o sexual en su vida, conf igurándose en una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del planeta. Chile no ha estado ajeno a este activismo.
Pero, la llegada llegada a La Moneda de la actual administración del presidente presidente Gabriel Boric marcó un punto de inflexión al declararse declararse formalmente como el primer gobierno “feminista”. Según trascendió a nivel central, central, durante este viernes el Primer Mandatario junto a Antonia Orellana, ministra de la cartera de la Mujer y Equidad Equidad de Género realizarán un importante anuncio de manera manera previa a la jornada sabatina, sabatina, mientras en Iquique la Coordinadora Feminista y Disidente Disidente de Tarapacá ha convocado convocado a una Marcha para esta jornada, a partir de las 18 hioras, en el frontis del Liceo Liceo Politécnico, en Avda. Arturo Arturo Prat con calle Libertad.
LOS AVANCES EN CHILE Bajo este marco, la Seremi de la Mujer EG en la región de Tarapacá, la socióloga Noemí Salinas Polanco en esta entrevista entrevista exclusiva a El Longino señala que “uno de nuestros principales focos del trabajo que realizamos tiene que ver con el derecho a una vida libre libre de violencia para las mujeres. mujeres.
Por dicho motivo, este 25 de noviembre es un día de especial relevancia no sólo para el Ministerio de la MujerEG, MujerEG, sino que es una fecha conmemorativa para muchas mujeres y es una ocasión donde miramos con atención los avances que como país hemos tenido en materia de prevención y de abordaje abordaje de la violencia contra las mujeres”. Hay cambios en cómo se ejerce la violencia contra las mujeres? Si bien es cierto que mujeres mujeres seguimos sintiendo una percepción de inseguridad, sabemos que esa misma percepción ha ido mutando mutando de cómo miramos hoy la violencia y también en cómo hemos dejado de naturalizar situaciones que históricamente históricamente no habíamos vivenciado como violentas, o que no habíamos llevado al espacio público para analizar y conversar conversar con atención.
Éxiste algún hito que usted destacaría como parte de ese avance? En lo personal miro lo que significaron los eventos en Chile de mayo de 2008 en los establecimientos universitarios universitarios y cómo fueron las estudiantes que pusieron en la agenda la violencia contra las mujeres en las universidades, universidades, por ejemplo, O lo que significó el movimiento “Ni una menos” o “Las Tesis”. Por que la conmemoracion se adelantó un día para este 2023? Hoy viernes 24 el Presidente de la República va a lanzar nuestra nueva campaña, la cual se ha generado -por primera veza través de un proceso participativo realizado por el ministerio de la Mujer, lo cual nos ha llevado a colocar el foco hoy día donde las opiniones de las mujeres y sus organizaciones sean importantes y cómo nos hacen sentido en los diferentes territorios.
Qué se puede adelantar al respecto, desde Tarapacá? De lo que podemos hablar es de lo que fue la campaña campaña 2022, cuando nosotras estuvimos con más de 100 organizaciones de la sociedad civil en todas las regiones regiones de Chile con “Sí es mi problema que también se lanza en el marco del Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, donde se buscaba sacar el foco de la responsabilidad desde la víctima y trasladarlo hasta las comunidades y su contribución para una vida libre de violencia para niñas y mujeres, pero sumando en este relato también a los hombres. Aquello se percibió como un cambio cambio de enfoque bien medular y ambicioso. Así es, en efecto.
Esa transformación y traslado de foco fue promovido por las organizaciones de mujeres porque representa un esfuerzo concreto por hacer parte a todos y a todas de la tarea de erradicar la violencia contra las mujeres.
Aceptando lo anterior, qué rol juega juega entonces la política pública como agente pedagógico y también de cambio en esta tarea? La política pública que fundamental fundamental y por eso nosotras abrazamos el fortalecimiento del Servicio Nacional de la Mujer y el fortalecimiento de la institucionalidad pública del Estado Estado de Chile porque esa musculatura que nos permite llegar a las mujeres.
Desde allí hemos articulado acciones concretas como el aumento presupuestario presupuestario del SernamEG para rediseñar rediseñar su oferta programática, aplicar un abordaje también preventivo de esta violencia de género y darle énfasis legislativo al Proyecto de Violencia Integral con medidas de protección a favor de las víctimas, donde se restituyan restituyan los derechos vulnerados de manera eficaz y efectiva., Crónica Los avances y pendientes del primer gobierno feminista del mundo La violencia contra las niñas y las mujeres es, por lejos, una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas del planeta.
De acuerdo a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, Noemi Salinas, mientras los cambios culturales avanzan lento, la Ley y la política pública se están encargando de poner a raya los prejuicios que aún pesan sobre el género femenino en nuestro país y el mundo..