Autor: LINA CASTAÑEDA
Banco Central realizaría hoy primer recorte de la tasa de interés en siete meses
Banco Central realizaría hoy primer recorte de la tasa de interés en siete meses En la antesala de la decisión que debe tomar esta tarde el Consejo del Banco Central, los cinco economistas del Grupo de Política Monetaria (GPM) sugieren que recorte la tasa de interés rectora desde 5% a 4,75%, condicionando el ritmo futuro a la evolución de la inflación, así como de la actividad local y de la economía global.
Al igual que los operadores financieros encuestados por el Banco Central, los economistas del GPM integrado por Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Kevin Cowan, Juan Pablo Medina y Andrea Tokman apuntan a la primera disminución de la tasa rectora desde fines del año pasado, cuando se redujo 25 puntos base a un 5%. Sobre los pasos futuros, cuatro de los economistas del GPM mencionaron su preocupación por la variación de la inflación.
La percepción del grupo es una leve aceleración en la inflación, reflejada en la variación anual, tanto de los bienes sin volátiles, con un 2,9% en junio, como el 4,4% que marcó en los servicios sin volátiles.
Cowan señaló que en esta oportunidad están sugiriendo un primer recorte porque la evolución de la inflación y de sus expectativas, así como el comportamiento del consumo, que está estancado, y del sector no minero muestran la conveniencia de bajar la tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos base.
Agregó que los pasos futuros dependerán de lo que ocurra en el contexto global, por los efectos de los aranceles, y en el mercado local, principalmente la actividad no minera, y además, con lo que ocurra particularmente con la inflación subyacente. “En los últimos meses ha tendido a aumentar un poquito el margen de la inflación sin volátiles. Tenemos que estar mirando qué ocurre con eso, porque la convergencia de la inflación en el último tramo ha sido dificultosa”, dijo Budnevich. OCNALBAICRAGNÉBUR Andreasen manifestó su preocupación con el diagnóstico que se haga para nuevos recortes. Recordó que desde diciembre de 2023 la inflación se mantuvo en 4% anual, con algunos meses por debajo.
“Para adelante hay que tener mucho cuidado con esta última milla, que se e s t á v o l v i e n d o tramposa e ir calibrando mes a mes e n v e z d e h a c e r cálculos ex ante de cómo seguir adelante”, comentó. Tokman estuvo de acuerdo en lo difícil que ha sido converger al centro del rango meta de inflación. Su opinión es que “el escenario, en términos de las fuerzas que están detrás del diagnóstico, es que efectivamente vamos en un camino en que la convergencia de la inflación sigue siendo válida”, subrayó. Mencionó específicamente que pese a las sorpresas, el crecimiento económico sigue siendo bastante bajo, el mercado laboral está golpeado y en el mundo no se ven elementos que mejoren las perspectivas del crecimiento global.
Junto con reafirmar que en la base sigue habiendo tendencias más bien de mediano plazo, que debieran implicar una convergencia de la inflación, también advirtió que el mundo debe ser analizado minuto a minuto porque las cosas están cambiando con mucha facilidad, por lo que puede variar el escenario y hay que estar pendiente de aquello.
“Pero el diagnóstico sigue siendo de menor actividad y menos inflación hacia adelante, por lo menos para mí”. La visión del GPM es que para la economía global se confirma un escenario base de menor actividad en el mediano plazo.
Tokman resaltó que el mercado laboral en EE.UU. sigue siendo sorprendentemente resiliente y si bien la inflación está controlada, tampoco está en la meta del 2%, por lo que hay razones para seguir esperando qué impacto van a tener los aranceles en los precios locales. El grupo prevé que la Reserva Federal mantendrá la tasa rectora en julio, con una primera baja de tasas en septiembre.
Andreasen llamó la atención acerca del efecto sobre el tipo de cambio d e l d i f e r e n c i a l d e t a s a c o n EE.UU., al tiempo que señaló su preocupación por el arancel de 50% que dicho país busca imponer a las importaciones de cobre, por el impacto a mediano plazo en las inversiones mineras en Chile.
EN LÍNEA La recomendación del GPM está en línea con la visión de los operadores financieros que también esperan hoy un recorte de 25 pb de la tasa.. Economistas apuntan a que el leve aumento en indicadores de inflación, especialmente la subyacente, y lo que ocurra con el mercado global y la economía local son los elementos a considerar hacia adelante.
Grupo de Política Monetaria (GPM) sugiere baja de 25 puntos base: EN LÍNEA La recomendación del GPM está en línea con la visión de los operadores financieros que también esperan hoy un recorte de 25 pb de la tasa. Los economistas del GPM apuntan a que los pasos futuros de la política monetaria dependerán de lo que ocurra en el contexto global, por los efectos de los aranceles, y en el mercado local.