Columnas de Opinión: Fuentes de información
Columnas de Opinión: Fuentes de información Peter Hartmann Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida La semana pasada participamos en dos actividades informativas sobre la salmonicultura. Una de ellas, el estreno en Coyhaique de la película Amanda, que contó con la producción, actuación y locación de Islas Huichas y la cercana Isla Luchín. La otra, en la Universidad de Aysén, una presentación sobre Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén y la visión de los vecinos de Isla Huichas sobre la sustentabilidad salmonera. En ambas contamos con la presencia de dirigentes y personas ligadas a las salmoneras. Entre ellas, hubo quien pregunto por la fuente o estudio científico en que basábamos la información que entregamos.
Si bien al principio de nuestra exposición hasta dimos el link de nuestra investigación e informe (www. aisenreservadevida. cl/temas/documentos/ ), en el cual están los datos, las referencias y bibliografía en que se basa y quien elaboro o fotografió cada imagen, no está demás ahondar en esto. En todo caso, nosotros solemos tener mucho cuidado en que lo que expresamos tenga base. No somos de esos que inventan desinformación, noticias falsas y odiosas (fake), que se han vuelto bastante habituales por parte de la industria y algunos de sus adláteres. A propósito, mucha de esa desinformación es precisamente por falta de fuentes oficiales y de una institucionalidad que no le pone atajo. Es cosa de tratar de encontrar cuantos empleos genera realmente la salmonicultura ¡ y no existe fuente oficial! O sea, da para inventar y especular con cualquier cifra.
Cuando se estaba aprobando la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el año antepasado, con asombro veíamos como la Subpesca citaba una cifra de concesiones en áreas protegidas, el Ministerio de Medio Ambiente otra, Fundación Terram otra y la industria salmonera otra ¡ y mayor a las demás! Y lo mismo podrán criticar a nuestro informe. Y lo que pasa es que es fácil que ocurran las diferencias e inexactitudes, lo cual también explicamos ahí.
Eso, porque depende del año del cual sean las cifras, depende de cual fuente “oficial” se usa, y por otra parte la industria es poco transparente y muy promiscua: hay muchos casos de filiales, arriendos, nuevos dueños, lo cual hace prácticamente imposible la exactitud en cuanto a empresas.
De hecho, nuestro informe se basa en gran parte en cifras recabadas y trabajadas en plataforma geoespacial por Gorostiaga, Mellado y Villanueva, en lo cual, por ejemplo, usaron cartografía del geoportal de IDE Chile del Parque Nacional Isla Magdalena, cuyos deslindes no eran los que muestra la cartografía de catastro. cl fuente “más oficial aún” de BBNN y Conaf instituciones que se habían dado el trabajo hace algunos años en regularizar y digitalizar la cartografía de áreas silvestres protegidas del Estado (¡ lo que puchas que hacía falta!). Con eso (lo de IDE Chile) aparecía un gran número de concesiones dentro del parque, el que tiene unos deslindes bien complicados y donde es fácil equivocarse. La cuestión es que ese error significo que debían hacer de nuevo parte de su trabajo.
En cuanto a la grave denuncia de pérdida de 75% de biodiversidad submarina a causa de sobrexplotación y salmoneras en el fiordo Comau, en cercanías de la Reserva Huinay, antecedente que debiera alarmar a más de alguien, ese dato lo dio la bióloga marina Vreni Häussermann, en nuestro programa de radio (en: www. aisenreservadevida. cl/2022/01/21/la-otra-cara-de-la-moneda-biologa-vrenihaussermann/ ) y está basado en el estudio: Gradual changes of bentic biodiversity in Comau Fjiord, Chilean Patagonia, publicado en Spixiana 36(2), 2013.
Finalmente, vale agregar que nuestra investigación contó además con el gran aporte cartográfico del geógrafo Héctor Hevia, e imágenes ilustrativas y fotografías de las salmoneras ubicadas o ausentes (caducables) en todo tipo de áreas protegidas, en especial parques nacionales y santuario de la naturaleza. Por lo tanto, no es que escribamos o hablemos de algo que no conozcamos o no nos conste personalmente. Opinión.