Treinta años del "Terremoto blanco": Recordando la catástrofe que unió a Magallanes
Treinta años del "Terremoto blanco": Recordando la catástrofe que unió a Magallanes VER VIDEO H 'an pasado treinta años desde que el "Terremoto blanco" azoto la Región de Magallanes. Un nombre que evoca una de las peores catástrofes naturales en la historia de la Patagonia, un evento que paralizó la vida de la zona y dejó una profunda cicatriz en la memoria colectiva. Hoy, el recuerdo de la nevazon de 1995 sigue vivo, no solo como una historia de pérdidas, sino como un testimonio de la inquebrantable resiliencia del pueblo magallánico.
El documental de El Pinguino, "Secretos de la Pampa Patagónica" revivió este dramático episodio con una sucesión de noticias de última hora de la época, con titulares que resonaban en los periódicos y noticieros de TV: "Catastrofe natural afecta la zona austral del pais", "La magnitud de la tragedia", "Magallanes en emergencia". Voces en off leyeron los relatos más destacados, mientras las imágenes mostraban la extensión del desastre, un mapa de la región en la que la blancura se extendía implacablemente. EL ORIGEN DE LA CATASTROFE: CLIMA Y NATURALEZA EN SU MAXIMA EXPRESIÓN El climatólogo Nicolás Butorovic explico que el fenomeno fue un hito en la historia climática de Magallanes. Aquel invierno de 1995 se torno "caprichoso y traicionero". El frio se acentuo, no llovia, y el viento soplaba sin cesar.
Lo que comenzó con unos "copos tenues" se convirtió en una "hoguera blanca, enorme, extensa y fria". El viento, aliado con la nieve, levantó "voladeros" que formaron "paredes impenetrables de hasta dos metros", bloqueando caminos y aislando localidades. El historiador Mateo Martinic destacó la magnitud social y productiva que el fenomeno represento para la región, una catástrofe que puso en jaque la economia ganadera, la identidad rural y la conectividad de la zona.
Se mostraron los datos mas impactantes: Fecha de inicio: 7 de agosto de 1995, con el decreto de Estado de Emergencia. -Temperatura en Punta Arenas: 14, un frio extremo que junto a vientos de hasta 130 km/h, conformo un escenario devastador.
Animales muertos: Un número que se elevo dia tras dia, causando una pérdida masiva de la masa ganadera regional, pilar de la economia local. pa patagónica a través de las voces de quienes lo vivieron en carne propia. Julio Colivoro, Ricardo Ritter, y Julia Bahamonde relataron sus experiencias de aislamiento prolongado. El fenómeno se extendía, sembrando la muerte desde el limite norte de Punta Arenas hasta el macizo Payne y la costa de Santa Cruz, en Argentina.
El documentalista Fernando Calcutta narro como vio el inicio del fenomeno y la desesperación de los ganaderos. "Miles de ovinos, zorros y guanacos permanecian en las hondonadas de los esteros y chorrillos, agrupados, cubiertos de nieve, tratando de sobrevivir.
Bandurrias y caiquenes perecian por cientos". Los trabajadores de la industria chipero-forestal salieron a la carretera "pidiendo amparo por Dios". Los ganaderos José Marin, Alfonso Campos, Nicolás Simunovic, y Francisco Aguilar compartieron las acciones que tomaron y la angustia de ver cómo se avecinaba la catastrofe. Sus relatos pintaron un cuadro de desesperación, pero tambien de una valentia inquebrantable para proteger lo poco que les quedaba. La tragedia no se limito a la tierra. En las caletas de Los Pinos, Chabunco y Barranco Amarillo, embarcaciones quedaron destrozadas. El buque mercante "Nayadic" fue arrastrado contra el muelle de Santa Catalina, y sus restos permanecen hasta hoy.
El inspector José Ampuero, de la Gobernación Maritima de Punta Arenas, recuerda el desolador panorama: "la 'Nayadic' tenia averías mayores en sus obras viva y muerta, producto del oleaje termino destruyendo el terminal marítimo". La Capitania de Puerto de Punta Delgada también sufrió los embates, con la barcaza "Yagana" varada y parte del histórico faro destruido.
LA BATALLA POR SOBREVIVIR: TESTIMONIOS DESDE EL CORAZÓN DE LA PAMPA El documental de El Pinguino nos llevo a la pam·A 30 años de una de las peores catástrofes naturales en la Patagonia, el documental "Secretos de la Patagonia" en su capitulo Terremoto blanco, revive el dramático invierno de 1995. El "Terremoto blanco" puso a prueba la economía, la conectividad y la vida de la Región de Magallanes, pero también reveló una historia de heroísmo, solidaridad y una resiliencia inquebrantable. LA NEVAZÓN DE 1995, UN CAPÍTULO CLAVE EN LA HISTORIA REGIONAL. LA BATALLA POR SOBREVIVIR: TESTIMONIOS DESDE EL CORAZÓN DE LA PAMPA El documental de El Pinguino nos llevo a la pam-