Paisaje cultural vitivinícola de América
Paisaje cultural vitivinícola de América Hace varios años que se viene desarrollando un trabajo interinstitucional para lograr que el territorio pisquero sea reconocido como paisaje cultural vitivinícola por la Unesco, iniciativa que, de ser concretada, llevaría a la industria, a la región y al país a consolidarse a nivel mundial. La categoría de Paisaje Cultural en la UNESCO reconoce la interacción dinámica entre las personas y su entorno natural a lo largo del tiempo, destacando la relación entre la producción vitivinícola y la cultura local. Actualmente existen 11 paisajes culturales vitivinícolas en el mundo, ninguno en América. De ser aprobado, el pisco chileno sería el primero en el continente en obtener este reconocimiento. La incorporación en la Lista Tentativa se concretó el 28 de enero de 2025, tras el envío ofi cial del expediente por la Misión de Chile ante la UNESCO en París.
Este proceso de postulación fue liderado por la Asociación de Productores de Pisco Chile A.G., con el apoyo del Ministerio de Cultura las Artes y el Patrimonio, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Agricultura, CORFO y los Gobiernos Regionales de Atacama y Coquimbo, mediante un trabajo profesional e integral en el territorio, que contó con el respaldo de organismos técnicos, la academia y expertos internacionales.
Cedric Steinlen, seremi de las Artes, Culturas y el Patrimonio, señala que la entrega del expediente constituye la primera etapa de este proceso “y es muy relevante, porque signifi caría, si esto avanza como así lo esperamos, que el paisaje del pisco podría ser el primer paisaje vitivinícola de las américas en obtener esta declaratoria”. Actualmente, detalla, existen dos paisajes culturales en América Latina que son el del agave, en México y el del café, en Colombia “Por lo cual esto posicionaría a la Región de Coquimbo como un destino turístico con las características de este paisaje cultural y, sin lugar a dudas, desarrollaría y potenciaría exponencialmente a la industria del pisco, no solamente con la fuerza que tiene a nivel nacional, sino que también a nivel internacional”. La autoridad regional recalca que la Región de Coquimbo cuenta con un rico patrimonio cultural en torno al pisco, tanto material como inmaterial “y eso nos abre posibilidades de poder reconocer estos valores culturales.
En este sentido, los valles transversales de Elqui, Limarí y Huasco son territorios que tienen un paisaje natural en torno al paisaje agrícola, pero también tienen un paisaje cultural en torno al pisco que tiene que ver con sus bodegas, con un desarrollo patrimonial y cultural que viene de la época de la colonia y que ha dado las características esenciales que tiene este territorio.
Son aspectos culturales los que también forman parte de lo que se informa en esta primera entrega o primer expediente del proceso de declaratoria de la Unesco”. Respecto de los pasos que vienen, la autoridad indica que ahora la Unesco tiene un tiempo de aproximadamente un año para poder revisar el primer expediente que se envía.
“Pero la idea es que podamos trabajar de manera interinstitucional entre organismos como Corfo, Minagri y el ministerio de las Culturas para poder preparar las respuestas de las siguientes etapas de esta declaratoria de la Unesco.
Es decir, este es un trabajo continuo, no nos podemos quedar solamente en esa primera entrega, sino que ya debemos estar trabajando y colaborando”. Respecto de las expectativas que existen, Steinlen señala que “estamos muy optimistas de que esto se va a lograr, porque estamos trabajando de manera interinstitucional, el Estado en conjunto RECONOCIMIENTOANIVELMUNDIAL En búsqueda de convertirse en el primer.
El 28 de enero de este año se dio el paso inicial para alcanzar esta declaratoria, con la incorporación en la Lista Tentativa tras el envío ofi cial del expediente por la Misión de Chile ante la UNESCO en París. Actualmente, existen 11 paisajes culturales vitivinícolas en el mundo, ninguno en este continente. De ser aprobado, el pisco chileno sería el primero en obtener esta categoría.
En búsqueda de convertirse en el primer Paisaje cultural vitivinícola de América con el gremio del pisco, Corfo, con la Fundación Paisaje Cultural, que ha hecho un trabajo formidable y que venimos desarrollando en conjunto hace ya varios años. Hay un compromiso total del Estado para que lleguemos a ser declarados paisaje cultural vitivinícola.
Hay todo un aspecto institucional que le da sustento a esta solicitud y esperamos que termine de manera exitosa”. Por su parte, Francisco Munizaga, presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile, cuenta que se trata de una iniciativa que se viene desarrollando hace varios años y que hoy ve sus primeros frutos. “Dimos un paso súper importante a principio de año con el ingreso del paisaje cultural vitivinícola del pisco chileno a la lista tentativa de la Unesco, eso ya es un hecho y marcamos un hito.
Ahora hay que hacer la segunda parte, que es la más trabajosa que es defenderlo y que lo aprueben definitimonio histórico y cultural muy valioso y que además se ha desarrollado un trabajo de largo plazo, bien planificado. “Esto tiene mucho de método y de matización, hay que trabajar con los profesionales que corresponde, en las áreas que corresponden. No es solo una foto, hacer un hallazgo o una cosa novedosa, este es un trabajo súper serio y muy profesional para levantar todo lo patrimonial que hay y ponerlo en valor.
No es una foto, es un paisaje vivo y en la medida que lo levantemos y lo pongamos en valor y lo podamos proteger se va a mantener con vida”. En este sentido, enfatiza que “si todo sigue como va encaminado, para las regiones pisqueras de Atacama y Coquimbo creemos que va a tener un impacto muy potente y que obviamente traspasa estas fronteras, es un reconocimiento para Chile, porque pone los ojos del mundo en este patrimonio nacional”, puntualiza. vamente”, puntualiza.
El dirigente gremial destaca que ha sido un trabajo muy bonito e interesante “porque hubo que recorrer mucho el territorio, empaparse mucho de todas las actividades conexas que hay en torno a la fabricación de pisco y eso ha generado un material súper valioso tanto para la industria pisquera como para la región y el país, porque al final se hace un levantamiento de este patrimonio nacional, que es de todos los chilenos”. Munizaga plantea que hay un patri-.