Autor: JOAQUÍN CASTRO MAURO
“Hablé con Jeannette Jara y le dije que estaba preocupado por la lista única, fue como prenderle una luz amarilla”
“Hablé con Jeannette Jara y le dije que estaba preocupado por la lista única, fue como prenderle una luz amarilla” Luego de más de 60 años de militancia en la DC, el senador Francisco Huenchumilla (81) asumió por primera vez la presidencia de la colectividad. Lo hizo en un momento enrevesado según él mismo admite con algo de pesar en sus palabras.
La división que generó en la colectividad la propuesta de apoyar a la candidatura de Jeannette Jara (PC) provocó un cisma entre sus militantes que decidieron en su mayoría respaldar a la exministra y sumarse a la lista del oficialismo para las elecciones parlamentarias de noviembre.
Sin embargo, estas semanas no han estado exentas de polémicas y enfrentamientos, ya que la FRVS y Acción Humanista optaron por distanciarse de la petición del Presidente Gabriel Boric y Jara de tener una lista única al Congreso. Al respecto, el senador opina desde su oficina en la sede de su partido, que tiene vista al tráfico de la tarde de la Alameda. “Hay que tener también sentido de la realidad, porque si un partido tiene 20 diputados, naturalmente que tiene un peso específico distinto al que tiene menos. No puedes decir tengo 3 o 4 diputados y pido 40 cupos.
No se puede, porque la negociación así no funciona”, dice. ¿Cuáles son los nudos y cuáles son los puntos críticos? Bueno, siete partidos de todas maneras es un número elevado para cuadrar los distritos, y los nudos críticos son por la concurrencia en un mismo distrito de muchos incumbentes. Si en un mismo distrito tú tienes muchos diputados que están concurriendo, naturalmente que tienen la prioridad, y los partidos defienden esos cupos, porque ya tienen un candidato que ganó.
Cuando se rompió la lista única, tanto Tomás Hirsch (AC) como Jaime Mulet (FRVS) apuntaron contra el FA y el PC por la falta de liderazgo y flexibilidad. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? resultar, prefiero levantar tienda aparte para poder tener más cupos, más candidatos, desplegar el partido a nivel nacional. Cada uno tiene sus propios objetivos.
El miércoles se dijo que la negociación se había vuelto a complicar. ¿Habló con la candidata sobre el proceso? Sí, le dije (el jueves) que tenía una preocupación en la recta final de que esto resultara bien. Fue como prenderle una pequeña luz amarilla, diciéndole, mire, preocúpese.
Y ella me contestó que estaba preocupada por el tema. ¿Sirvió hablar con ella? Espero que sí, ella tiene que haber conversado con los dirigentes; de hecho, he estado hablando con Lautaro (Carmona) en la tarde (jueves), así que supongo que obedece a eso.
Tomando en cuenta el contexto de la nómina parlamentaria, Mulet también es parte del equipo estratégico de la candidata, y él rompió la lista. ¿Esto puede generar algún tipo de tensión? Todos los partidos comparten la opción presidencial de Jeannette Jara. Ahora, si eso afecta el affectio societatis... no es lo mismo estar todos unidos que echar una lista en que en definitiva va a haber competencia.
Porque de eso se trata, si va a haber una lista, tú vas a entrar a competir por los votos; entonces, evidentemente, yo creo que no es el óptimo eso, porque además tú estás dando una señal de que no fuiste capaz de cuadrar la caja y tener la unidad aunque se mantenga. “No comparto los dichos de Frei” La DC no ha integrado oficialmente el gobierno de Gabriel Boric. Si ganara Jeannette Jara, ¿se incorporarían a su administración? No fuimos parte de la coalición del Presidente Boric, pero hemos tenido una mirada condescendiente de apoyo en la tramitación de los proyectos en general. La idea en cambio ahora es sí ser parte de la coalición, es lo que dijimos expresamente a la candidata. Cuando yo hablo de progresismo me refiero a que somos un partido abierto a los cambios que sufre la sociedad. La DC tiene una rica historia en décadas pasadas, pero era en otros tiempos.
El gobierno de Frei Montalva era un mundo distinto. ¿Y el Partido Comunista no es el mismo de aquel de décadas pasadas? El Partido Comunista chileno es una exc e p c i o n a l i d a d e n e l mundo. Todo lo que eran los partidos comunistas del bloque de la Unión Soviética desaparecieron y hoy día son sociedades capitalistas, están dentro del gran concepto que es la democracia. El Partido Comunista tiene mucha historia en Chile, tiene 113 años y una tradición de participación en distintos gobiernos. Además, apoyaron a candidatos presidenciales de la DC. Ellos han actuado en el sistema democrático como un partido más, y así lo demostró Jeannette Jara cuando hizo ese acuerdo sobre reforma de pensiones con un pragmatismo absoluto.
Es una posición bastante distinta a lo que plantea Eduardo Frei Ruiz-Tagle cuando dijo que se traicionaron los principios al apoyar a una abanderada del PC Yo no comparto naturalmente los dichos del presidente Frei Ruiz-Tagle. ¿Se equivoca? Cada persona tiene una c i e r t a v i s i ó n d e l a s c o s a s. ¿Quién es uno para pensar que uno está en la verdad y el resto está en el error? Nosotros sí tenemos una línea roja: que no somos un partido de derecha, optamos en el cristianismo por estar al lado de los débiles y no de los poderosos.
En ese aspecto, hay líneas rojas que se podrían dibujar en temas como Cuba y Venezuela. ¿Cuál es la garantía que le dio la candidata al respecto? Conversamos dos horas con ella cuando la visitamos, pero yo parto de un tema conceptual que es que nosotros tenemos diferencias en nuestra filosofía, y por lo tanto, si queremos ser gobierno juntos, tenemos que tener un mínimo común denominador entre nosotros que sea el programa. Y por lo tanto, en lo que no estemos de acuerdo, naturalmente queda fuera del programa. Cada uno baja su bandera y logra concordar con el resto, en este caso, los nueve partidos, cuál es aquello que nos une, y esta es una hoja de ruta para cuatro años. En política internacional, somos contrarios a todas las dictaduras de cualquier color que sean. Hay dos cosas ahí. Ya dije lo del sentido de la realidad, que si tienes 3 o 4 diputados, no se pueden pedir 40 cupos. Por otro lado, hay partidos llamados a ejercer liderazgo, por distintas razones. Tiene mayor responsabilidad el partido del Presidente, que está llamando a tener una lista de unidad. Y los partidos más grandes, por su número de diputados, tienen una mayor cuota de responsabilidad, mostrar que son flexibles, capaces de sumar a partidos chicos. Tanto el Presidente Boric como Jara insistieron en tener lista única. ¿Hubo desobediencia o fue una derrota la división anunciada el martes? Es un objetivo virtuoso lograr la unidad, evidentemente. Eso lo tiene que hacer cualquier coalición, porque, por ejemplo, la lista de la derecha, que debería tener también el mismo objetivo, no lo logra. Acá, el Presidente quiere la unidad, y estamos de acuerdo en el propósito político, el tema es cómo lo llevas a la práctica, lo que se dificulta cuando tienes 9 o 10 partidos.
Jaime Mulet dijo: Bueno, aquí esto no me va a “Boric también partió muy abajo” En los sondeos de opinión, Jeannette Jara pierde en segunda vuelta con Matthei y Kast. ¿Hay un plan de primera etapa que luego podría modificarse? La encuesta es un instrumento de la sociología moderna y es una fotografía del momento, pero hay otras variables, porque, por ejemplo, el Presidente Boric también partió muy abajo. En definitiva, compitió con Kast y ganó.
Entonces, influyen otras variables: los términos en que se abre el debate, cómo se va a plantear, las cosas que ocurren, la sensibilidad de la gente, el hecho de que a las personas les haga cuento al candidato, porque la gente vota cuando tú logras tener un relato y una identidad. ¿Y cómo evalúa estas últimas dos semanas de la campaña que han sido las más bajas desde la primaria, tomando en cuenta las polémicas de la nacionalización del cobre o el retiro de fondos de las AFP? Yo creo que son cuestiones distintas, porque, por ejemplo, yo creo que eso del cobre y del litio es un error de hecho que alguien cometió, porque el cobre, en lo relativo a Codelco, está nacionalizado, digamos, ese proceso ya está hecho por unanimidad, está en la Constitución y no se ha cambiado.
Respecto de los retiros, fue una política, que respondió a las necesidades del momento, y fue votado favorablemente por todos, incluso por parlamentarios de derecha, porque el Estado se demoró en dar una respuesta rápida a las necesidades urgentes de la gente. Hay que tener también sentido de la realidad, porque si un partido tiene 20 diputados, naturalmente que tiene un peso específico distinto al que tiene menos.
No puedes decir tengo 3 o 4 diputados y pido 40 cupos”. Yo no comparto naturalmente los dichos del presidente Frei Ruiz-Tagle (... ) Nosotros sí tenemos una línea roja: que no somos un partido de derecha”. Si queremos ser gobierno juntos, tenemos que tener un mínimo común denominador entre nosotros que sea el programa.
Y por lo tanto, en lo que no estemos de acuerdo, naturalmente queda fuera del programa”.. El senador por La Araucanía aborda los efectos del quiebre oficialista para la parlamentaria, además de admitir no compartir los dichos del expresidente Frei Ruiz-Tagle sobre el apoyo a la carta del PC. Presidente de la DC, Francisco Huenchumilla: ‘‘Hay que tener también sentido de la realidad, porque si un partido tiene 20 diputados, naturalmente que tiene un peso específico distinto al que tiene menos.
No puedes decir ‘tengo 3 o 4 diputados y pido 40 cupos’”. ‘‘Yo no comparto naturalmente los dichos del presidente Frei Ruiz-Tagle (... ) Nosotros sí tenemos una línea roja: que no somos un partido de derecha”. ‘‘Si queremos ser gobierno juntos, tenemos que tener un mínimo común denominador entre nosotros que sea el programa. Y por lo tanto, en lo que no estemos de acuerdo, naturalmente queda fuera del programa”. Senador Huenchumilla, quien lleva tres semanas al frente de la DC.