CARTAS: Freno a la sobrerregulación
CARTAS: Freno a la sobrerregulación Señor Director: Hace pocos días, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), mediante su Informe N* 37/2025, marcó un hito para la industria digital, con un fallo que establece que la infraestructura pasiva, ductos, postes, fibras ópticas o gabinetes no está sujeta a regulación tarifaria, reservando la tarificación solo para servicios activos de conmutación o transmisión. Esta precisión confirma que el modelo mayorista abierto y neutral, adoptado en Chile y respaldado por quienes invierten en redes de fibra óptica, cuenta con certeza jurídica para seguir expandiéndose. Al separar infraestructura de servicio, se frena la sobrerregulación y se incentivan esquemas más flexibles y eficientes de despliegue, claves para cerrar la brecha digital. La convergencia de servicios, la compartición de infraestructura y la neutralidad de redes son hoy principios esenciales para una industria más competitiva, innovadora y diversa. Estos permiten que nuevos actores ingresen al mercado, especialmente en regiones, desatando más competencia y donde las redes mayoristas facilitan el acceso rápido y económico a capacidades de alta calidad, beneficiando a los usuarios. Chile tiene la oportunidad de consolidar su liderazgo regional en conectividad si mantiene reglas claras y promueve un ambiente regulatorio que estimule inversión y crecimiento. El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia ha dado una señal potente. RODRIGO RAMÍREZ PRESIDENTE CÁMARA DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL : no se define solo por el alivio al estudiante, sino ¿ también por la solidez de las instituciones que : la imparten.
Universidades, institutos y centros : técnicos requieren flujos previsibles y adecuados : para mantener calidad, invertir en infraestructura : : y sostener proyectos académicos de largo aliento. : Si se restringen copagos y se fijan aranceles de : referencia sin mecanismos de compensación, pa: radójicamente, las instituciones que cumplen un : rol social más relevante podrían ser las primeras : Por ello, una reforma de esta magnitud debe di: señarse con responsabilidad fiscal, reglas claras y : evaluación permanente.
Lo primordial es asegu: rar un equilibrio duradero entre la protección de : los estudiantes y la viabilidad de las instituciones : que los reciben, especialmente aquellas que han : abierto oportunidades a jóvenes provenientes de : los sectores más desposeídos de Chile. : PABLO MÚLLER : ACADÉMICO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ¿ NEGOCIOS, U. AUTÓNOMA ¿ NEGOCIOS, U.
AUTÓNOMA : Brecha digital: ¿ insalvable? : Señor Director: ¿ avance de Chile en ciudades inteligentes, publi: cada ayer, quisiera consignar que el despliegue de : 5G y la digitalización son avances relevantes, pero : seguirán siendo insuficientes mientras la brecha * digital persista. No basta con infraestructura: se ¿ requiere una estrategia decidida de alfabetización : digital. : A mayor alfabetización, mayor productividad y : también la posibilidad de reducir las brechas de. -