Autor: Crónica El Austral
1983: Nace el hotel de Antillanca con capacidad para 600 huéspedes
1983: Nace el hotel de Antillanca con capacidad para 600 huéspedes I paisaje de la provincia E de osorno cuenta entre nalmente el centro invernal.
Las autoridades de turismo del momento apostaron por la venida de miles de esquiadoresy visitantes brasileños, uruguayos y de otras nacionalidades, lo que no se concreto en ese entonces, aunque hoy en dia decenas de extranjeros y chilenos disfrutan cada temporada de las bondades de Antillanca. sus múltiples atractivos con montañas nevadas, ideales para practicar todo tipo de actividades y deportes afines. No obstante, la vinculación de la comunidad con los macizos andinos es más o menos reciente y aun incipiente en muchos aspectos.
Fuea principios de los años 30 cuando un reducido grupo de amantes de la montaña fundo el Club Andino de Osorno, Su objetivo era promover, primero, la exploración turística de nuestra cordillera, propagar el andinismo y los deportes de invierno por todos los medios a su alcance. Su primer directorio estuvo conformado por Federico y Adolfo Matthei, Walterio Meyer, Carlos Buschmann y Federico Eberhardt.
Al poco tiempo contaba con más de 300 socios y un refugio en el sector de La Picada, en los faldeos del volcan Osorno (que ha renacido en los últimos meses), siguiendo la ruta del camino internacional a Peulla. En febrero de 1937 se habilitó para tráfico de autos el camino de Puerto Klocker a La Picada, ya que con anterioridad se accedia por sendas. Con frecuencia organizaron competencias de ski, ascensiones al volcán y cerro La Picada, y excursiones. Ya en el verano de 1937 realizaron una exploración al volcán Casablanca, donde hay canchas nevadas de mayor superficie y con mejores atractivos turisticos. Acordaron Incluir a futuro la habilitación de esas canchas y de un camino de acceso.
Hacia 1947 el club comentó a habilitar un camino y refugio en el sector de Antillanca, a 97 kilómetros de Osomo, en la actual comuna de Puyehue, en un terreno de 1.200 hectáreas propiedad de la institución (actualmente está inserto en el Parque Nacional Puyehue), El emplazamiento de La Picada y su refugio fue entregado a un nuevo club dependiente de personas ligadas a Puerto Octay, proyecto que lamenta blemente no prosperó, hasta que un incendio lo consumió por completo.
En Antillanca se instaló en principio el primer ski-lift de arrastre con torres de madera y un largo de 800 metros movido por un antiguo motor parafinero Entre los maestros de ski de aquel entonces destacan el suizo Helmuth Friesen que tambien fue administrador del complejo; Manolo Mercado y el argentino Pablo Roessinger.
Con el tiempo se levantaron otros refugios en el sector, como el del Regimiento Arauco, Instituto Alemán y Lycée Claude Gay, la Conaf y Digider, que amplió la capacidad de alojar a visitantes y cultores de deportes invernales. También se habilitó una cancha de atemrizaje para avionetas, que con los años cayó en desuso. En 1958 se proyecto la construcción de un camino desde Antillanca a Gaviotas, al oriente del lago Rupanco, que seríasegún las noticias de la épocael primer circuito turistico de la provincia.
Durante la década del '80 hubo un enorme interés por desarrollar internaciodio un homenaje a Carlos Buschmann, presidente honorario del club, pionero de las actividades de montaña y de la preservación de las riquezas forestales de Puyehue e impulsor de numerosas iniciativas de progreso regional", agregó este medio en 1983, donde se indico que la próxima meta era la terminación de la cafetería.
Enel sector de control de El Toro, a ocho kilómetros de Antilanca, fue registrado el paso de 700 vehículos, que formaron una lenta caravana, debido a la colocación de cadenas y a la lenta velocidad impuesta para prevenir accidentes Durante dos días se organizaron competencias preparatorias para los equipos de serie juvenil, que deberán participar en las competencias primaverales, en septiembre próximo, bajo la conducción de los profesores Ximena Sandoval y Walter Buschmann. "La temporada se presenta excelente", dijo en 1983 el funcionario del Club Andino de Osomo de aquel entonces, Luis Ramirez.
TODO EL AÑO Antillanca no sólo es visitado en invierno, sino que en el verano hay una gran afluencia de público que disfruta de los ceTros cráter y ascensión al volcn Casablanca, a 1990 metros sobre el nivel del mar. La zona es ideal para practicar trekking durante el verano y contemplar la abundante flora y fauna nativa del lugar. MODERNO HOTEL El hotel que actualmente funciona en Antillanca, donde se hospedan los pasajeros que gustan de esquiar y las delegaciones de deportistas en los torneos, fue inaugurado en octubre de 1983. Este diario informo de aquel acontecimiento de gran relevancia para el turismo de la provincia. El nuevo hotel contaba con 600 camas, distribuidas en 135 habitaciones, y una superficie construida de 5.000 metros cuadrados. A ello se suma la cafeteria anexa de otros 1.000 metros cuadrados. La obra inaugurada en 1983 representó la primera etapa del proyecto.
Fue construido por el Club Andino Osorno y realizado por los arquitectos Otto Balze y Helmuth Doerner; el ingeniero Eduardo Mayer fue el calculista a cargo. "La construcción fueadministrada por el propio club, a través de Mayer, cuya labor fue definida por el presidente Jorge Roligé como 'un ejemplo de esfuerzo y sacrificio para llevar a feliz término esta importante obra"", señala la nota de este diario, La administración directa por el club significó abaratar los costos del proyecto.
Así, el préstamo de US$1.800.000 solicitado al Banco Osorno pudo rebajarse a US$1.200.000. "El acto de inauguración contó con la presencia del intendente regional, general de Brigada Aérea Sergio Piñeiro, del gobernador provincial, teniente coronel Ramón Valdés, los alcaldes de Osorno y Entre Lagos, Luis Urzúa y Marta Henke; directivos de la institución propietaria, agentes de viaje, ejecutivos de líneas aéreas e invitados especiales, entre ellos dirigentes deportivos del pais y de Argentina. Habló, en primer término, Jorge Roigé, presidente del Club Andino, quien hizo una reseña histórica de la institución y relato los problemas que debieron enfrentarse para construir el nuevo hotel. Asimismo, destacó la participación de Eduardo Mayer, vicepresidente de la entidad, quien estuvo al frente de la realización de la obra.
Tambien rinMASIVA ASISTENCIA En 1983 también se registró una masiva presencia de visitantes al centro de ski, lo cual fue informado por el diario El Austral. "Unas tres mil personas visitaron el centro invernal Antillanca el pasado fin de semana, lo que fue calificado como el "punto más alto" de asistencia desde que se iniciara oficialmente la temporada de esqui en esta zona.
Las condiciones del clima, excepcionales para esta época, de temperaturas minimas que variaron entre cero grado y los 5,4 grados bajo cero, mejoraron las expectativas de las actividades invernales, con un flujo migratorio que copo la capacidad de los cinco refugios",. El Club Andino habilitó el centro se esquí y el camino en 1947, tras lo cual se instalaron varios refugios. La entidad dio un paso adelante para recibir a los visitantes con la inauguración del nuevo recinto de 5.000 metros cuadrados. EL HOTEL DE ANTILLANCA FUE ABIERTO AL PÚBLICO EN 1983. FUE CONSTRUIDO POR EL CLUB ANDINO. VISITANTES EN EL CENTRO DE ESQUÍ ANTILLANCA EN LOS AÑOS '40. LA INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOTEL EN OCTUBRE DEL AÑO 1983.