Pedir ayuda a otras personas es lo que más le cuesta a los chilenos
Pedir ayuda a otras personas es lo que más le cuesta a los chilenos Enfrentar Enfrentar una situación tan sencilla como pedir un favor favor o ayuda a los demás puede significar significar un gran desafío para muchos chilenos.
Así lo revela el último informe realizado por el Programa Programa de las Naciones Unidas Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde el 27 por ciento de las personas señaló que ésta es la situación situación que más le cuesta, cuesta, seguida por el tener que decir que no o ponerle ponerle límites a la gente. Los chilenos siempre han sido vistos como apocados, dependientes de la aprobación social y con mucho miedo a mostrar lo que piensan. Y es precisamente esta percepción, sumada a la poca confianza que existe en los demás, lo que les genera serias dificultades al momento de enfrentar situaciones como pedir ayuda, expresar expresar sus sentimientos o reclamar.
Pedro GüelI, sociólogo del equipo de Desarrollo Humano del PNUD explica que muchas muchas de estas actitudes se reflejan, incluso, en las conversaciones que mantienen los chilenos en las cuales no es raro escuchar frases como “mejor quédate callado, porque puedes crear un problema”. A su juicio existe una baja autoestima social y, por eso, demandamos que otros reclaman o digan digan lo que hay que decir. El sociólogo agrega que los chilenos se caracterizan caracterizan por una tendencia a ocultar sus diferencias, ya que se piensa que si se afirma lo propio se está amenazando el orden orden común. “Por eso, no se le ponen límites a la gente o no se reclama, ya que se cree que con esta actitud se puede alterar alterar el sistema”, explica.
El sicólogo social y docente docente de la Universidad Central, Julio Villegas, coincide en que al chileno chileno le cuesta mostrar su diferencia y asumir una postura contraria, ya que por lo general prefiere prefiere apegarse a lo políticamente políticamente correcto. Cita como ejemplo el que la gente tiene dificultades incluso para decir que no ante una colecta.
“Muchas “Muchas veces las personas dan dinero no porque estén deseosas de colaborar, colaborar, sino porque es mal visto y por miedo a ser calificado de tacaño”, explica. reveladores los datos de otro estudio realizado por el Instituto de Sociología de la Universidad Católica Católica donde se señala que mientras los chilenos tienen en promedio 3,3 amigos cercanos, los estadounidenses estadounidenses cuentan con un círculo amistoso compuesto en promedio por 6,2 personas. De acuerdo a dicha investigación, investigación, la principal causa de la dificultad de los chilenos para establecer establecer un vínculo de amistad amistad radica precisamente en la desconfianza que se tiene frente al extraño.
Otros datos de este mismo mismo estudio indican que mientras el 42 por ciento de los estadounidenses cree que se puede confiar confiar en la mayoría de las personas, sólo el 15 por ciento de los chilenos está de acuerdo con esa afirmación.
Cristóbal García, sociólogo sociólogo e investigador del Instituto de Sociología de la Universidad Católica Católica advierte que este tipo de actitudes son las que explican por qué los chilenos no se atreven a pedir favores o reclamar.
“Entre las personas existe existe un fuerte deseo de autonomía autonomía y autocontrol y, por ello, cuesta reconocer reconocer que se tiene un problema problema y que, por lo tanto, requieren de la ayuda de los otros”. Ajuicio del especialista, especialista, culturalmente culturalmente tampoco existe una concepción individual y colectiva de nuestros derechos y que éstos no pueden ser pasados a llevar.
Más allá del sentimiento sentimiento de independencia, Juho Juho Villegas advierte que, al momento de pedir ayuda, ayuda, a los chilenos también también les pesa el mostrar debilidad frente al otro, porque esa actitud está a su vez mal vista socialmente. Si bien este tipo de situaciones situaciones aún complican a los chilenos, para los expertos existen indicios de un cambio cultural en este sentido. Por ejemplo, ejemplo, Cristóbal García señala que entre los jóvenes jóvenes existe una mayor confianza en el resto de las personas.
Los datos del informe del PNUD apuntan en ese sentido, ya que al momento de pedirle ayuda a los demás, demás, los jóvenes de entre entre 18 y 24 años se ven menos complicados al tener que hacerlo que los mayores de 55 añosReclamar o hacer valer sus derechos es una dificultad para el 19 p POR JORGEABÁ4SOLO;1]. i1flIk*I;0] Priodit, DipIom, do n Mrkti, ,g Politkr, y Mi, ,,bro d 1,, So. frdd d HistOrI, ,y Gogrofi d ChiI. (jorgeeibar13@gmaiLconJ Pedir ayuda a otras personas es lo que más le cuesta a los chilenos El último informe Lo que más les cuesta a los chilenos De acuerdo al estudio realizado por el PNUD, los chilenos se complican cuando deben pedir ayuda a los demás o ponerle ponerle límites a la gente realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que otra de nuestras limitaciones es expresar sentimientos antes los demás y ponerles límites a la 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y más TOTAL Reclamar o hacer Reclamos a otros 14% 16% 20% 21% 22% 19% Pedir ayuda a otras personas 21% 31% 27% 28% 28% 27% Expresar ante otros sus sentimientos 32% 22% 19% 22% 18% 22% Poner límite a la gente ydecirqueno 27% 25% 24% 19% 18% 23% Conversar de intimidades con la pareja 4% 5% 8% 9% 10% 7% NS/NR 2% 1% 2% 1% 4% 2% Pocos amigos La desconfianza frente a los otros también lleva a los chilenos a no pedir ayuda o mostrar sus sengente sengente timientos a los demás. En ese sentido, resultan.