Autor: J. HERRERA C.
Casi 400 mil personas han dejado la RM para asentarse en zonas como Valparaíso y La Araucanía
Especialistas plantean que entre los motivos del flujo, que se produjo entre 2019 y 2024, se encuentran las condiciones económicas adversas y problemas de seguridad.
Familias enteras que cambian de aire, jóvenes que apuestan por una vida distinta y adultos que se cansaron del ruido: en los últimos años son varios miles los que han abandonado la Región Metropolitana (RM) como su lugar de residencia. De acuerdo con los datos entregados ayer del Censo 2024, entre 2019 y 2024, casi 400 mil personas dejaron la capital. Se trata de un fenómeno que, para los expertos, marca un giro en la forma en que Chile se distribuye y piensa su territorio. La RM no solo deja de crecer al ritmo pasado, sino que ahora pierde más población de la que gana. En esos cinco años, 397.592 personas hicieron las maletas para cambiarse a otra región, mientras que solo 179.275 llegaron a residir. Así, el saldo de migración en la RM, es decir, la cantidad de personas que se quedan respecto del número que se van es de menos 218 mil.
El fenómeno no es un dato aislado, ya que también ocurre en una región que envejece, donde la natalidad se desploma y donde los servicios, aunque concentrados, no logran compensar el costo emocional, económico y ambiental de la vida urbana.
Andrés Hernando, integrante del Comité Asesor de Censo 2024, plantea que existen "atractores e impulsores: hay fuerzas que te hacen salir y otras que te hacen llegar”. En el caso de las que motivan las salidas, menciona "las condiciones económicas, la carencia de oportunidades laborales, el bajo crecimiento en el lugar de origen, la inestabilidad política, social, en algunos casos también se habla de inseguridad, que puede ser relevante”. La Región de Valparaíso es una de las que ha comenzado a recibir a personas desde la capital. 66 La capital se ha vuelto más cara, así que son muchos los que buscan zonas más baratas, en especial de arriendos y venta de viviendas.
Es un impulso que se agudizó durante la pandemia”. ÓSCAR FIGUEROA ACADÉMICO DE LA UC La capital es la región con mayor saldo negativo de movilidad interna: 397.592 personas han dejado la RM entre 2017 y 2024. En cambio, solo han llegado 179.275.10,9 % de la población de Los Ríos corresponde a quienes llegaron a vivir desde otras regiones. julio Nazar, urbanista de la U.
Del Desarrollo, explica que la pandemia y la posibilidad de teletrabajar potenciaron la salida desde la RM, y que "Santiago no está cumpliendo las expectativas de una cantidad de personas en términos de calidad de vida”. El académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, Óscar Figueroa, agrega que la capital "se ha vuelto más cara, así que son muchos los que buscan zonas más baratas, en especial de arriendos y venta de viviendas”. Regiones atractivas para nuevos residentes No solo Santiago tiene un saldo negativo en movilidad: en Arica y Parinacota, el saldo en 2024 fue de menos 4 mil personas, Tarapacá (-11.900 mil), Antofagasta (-31.600 ), Atacama (-6.600 mil) y Magallanes (-1.600). Mientras tanto, regiones que por años estuvieron al margen del desarrollo capitalino comienzan a tomar protagonismo: Valparaíso, La Araucanía y Maule lideran en recepción de nuevos habitantes, con saldos positivos que superan los 35 mil nuevos residentes. Pero hay casos aún más llamativos: Los Ríos, Aysén y Nuble reciben tantos migrantes internos que más de 9% de su población actual proviene de otras regiones. Con todo, esta movilidad interna también genera desafíos urbanísticos para las zonas que reciben más residentes nuevos.
“Lo primero que uno piensa es que esto pone una presión importante sobre la infraestructura y las capacidades de las regiones que están recibiendo un aumento de población de este tamaño", comenta Andrés Hernando, quien también economista de la U. Diego Portales.