“Hay gente que siente que Bergoglio es un hereje, un anticristo”
“Hay gente que siente que Bergoglio es un hereje, un anticristo” Javier Cercas: "Hay gente MSG que Bergoglio es un hereje, un anticristo" EFE/ MAURICIO DUEÑAS CASTAÑEDA CASTAÑEDA Claudia Valle n "alud" de llamadas recibió el escritor español Javier Cercas, el pasado 21 de abril, apenas se conoció la muerte del Papa Francisco.
Solo veinte días antes había publicado «El loco de Dios en el fin del mundo» (Random House), en el que relata --como testigo privilegiadoel viaje de Jorge Bergoglio a Mongolia en 202: La oportunidad de escribir esta nov la sin ficción, como la describe él, fue a instancias del mismo Vaticano en un hecho completamente inédito, y para el cual el autor de obras como «Soldados de Salamina», «Anatomía de un instante» y «El impostor», no tiene explicación alguna. Se impostor», no tiene explicación alguna. Se impostor», no tiene explicación alguna. Se impostor», no tiene explicación alguna.
Se "El Papa lo que ha hecho ha sido plantear los grandes problemas que hay, pero ni los ha resuelto, ni podía resolverlos", dice el escritor español Javier Cercas, autor de «El loco de Dios en el fin del mundo», que la próxima semana estará en Chile. trataba de una oportunidad que no podía desaprovechar: la Santa Sede lo subió al avión y le dio absoluta libertad para investigar y escribir. Fue un trabajo que le tomó dos años y lo convirtió en una especie de experto en temas de la iglesia. Esta aventura tenía entre sus motivaciones preguntarle al Papa si su madre, una católica devota, se reencontraría con su padre después de la muerte.
De este y otros temas, Cercas hablará cuando visite Santiago el próximo 7 de mayo en el marco del encuentro "La Ciudad y las palabras" --ciclo del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC--. Continuando la presentación de su libro por América Latina, por estos días el escritor es una de las estrellas invitadas a la Feria Internacional del Libro en Bogotá (FilBo) que comenzó el viernes. "Este era el Papa de los ateos" --¿ Cómo supiste que el Papa había muerto? --Estaba en mi casa, me llamaron por teléfono de Radio Nacional de España y la verdad es que me sorprendió mucho. Bueno, como a todo el mundo, porque se suponía que había salido de peligro. Inmediatamente me cayó un alud de llamadas telefónicas y tal. Yo no soy un especialista en el Vaticano ni en el Papa. --Pero te convertiste en un especialista después de este libro. --Me convirtieron. Yo simplemente escribí este libro. Me pasé dos años meti. “Hay gente que siente que Bergoglio es un hereje, un anticristo” do allí, es verdad. Bueno, mi mirada es distinta, eso lo entiendo. No es la de los vaticanistas tradicionales ni la de un especialista, sino la de alguien de fuera que se ha sumergido en aquello. Y además, alguien ateo y anticlerical.
Y bueno, quizá por eso, porque el libro ya había aparecido y se había empezado a leer mucho en varios países; y porque yo soy un escritor conocido, supongo que por eso también. --Algunos han planteado que era el timing perfecto, casi milagroso para la promoción de tu libro. --Bueno, en España hay gente que dijo que era una operación de marketing. Yo decía que sí, que es verdad. Es fantástico trabajar con el Vaticano. Dos mil años de experiencia en marketing. --Aumentó la atención sobre el libro. --Pero es un azar, ¿no? Simplemente ocurrió y ya está. El libro se había publicado al mismo tiempo, el 1 de abril, en varios lugares: Italia, España, y en toda América Latina. Y luego ocurrió esto. Bueno, con este libro han ocurrido muchas coincidencias. La primera y la más extraña de todas es que el Vaticano le abriese las puertas a un escritor.
Nunca lo había hecho, nunca, jamás en la historia le había dicho a un escritor: "Venga, hable con quien quiera, pregunte lo que quiera y escriba lo que quiera". --¿ Cómo te lo explicas tú? --No tengo ninguna explicación. Tendrías que preguntárselo a ellos por qué lo hicieron. Puedo tener hipótesis. Ahora he recordado una cosa que me decían los del Vaticano.
Y es que cuando llegó Francisco les decía a sus colaboradores, "arriesguen, arriesguen, tomen riesgos". Nunca en dos mil años de historia habían traído a un escritor, y menos a un escritor como yo, ateo, de fuera. Ahí hay una novedad; no existe un libro así. Una hipótesis es: "miren, nosotros no tenemos nada que ocultar. Que venga un señor aquí y que cuente lo que hay, que le dé una mirada externa a lo que es el Vaticano". También forma parte del modo de ver el mundo de Francisco. Entonces, ¿por qué a mí? No tengo ni idea. --Planteas que Francisco tuvo una oposición muy fuerte durante su papado. --Este Papa ha tenido muchos detractores en la iglesia, muchísimos. Y una delas cosas que le han reprochado es que haya sido el Papa de los ateos; el Papa que gusta a los ateos, que le habla a los ateos. No es verdad, por supuesto. El 90% de lo que dice el Papa va dirigido a los católicos. Pero también se ha dirigido a los ateos. Y a los musulmanes, y a los budistas. Forma parte desu modo de ver el mundo. Él tiene una concepción misionera de la iglesia. Creo que si hubo un cristiano ideal para él, es el misionero, el que va al encuentro delos que no son como él. O sea, el que va a la periferia, al límite, como hizo Cristo, que no hablaba solo para los suyos.
Y entonces, bueno, pues también ha ido a buscar a los ateos. --Eso ha significado que países más católicos quedaran resentidos, como España, por ejemplo. sí, había gente que estaba en contra de eso, que lo lamentaba, pero no solo en España. Hay muchos católicos antibergoglianos en España, en Argentina, en todo el mundo, en desacuerdo con sus decisiones. Él iba a Mongolia y no iba a España.
Había gente que se quejaba, "¿cómo es que no va a España donde hay miles y miles de católicos, y en cambio va a Mongolia donde hay menos de 15007". Pues hay una explicación: hay que ir a las periferias porque hay que hablar con los demás, con los que no son católicos. --¿ Con los que son distintos? --Con los distintos. Me han llegado noticias de argentinos que no han vuelto a misa desde que Bergoglio llegó al Vaticano. Y hay sacerdotes que se han reunido para rezar por la muerte de Bergoglio, en Italia, España y probablemente en muchos otros lugares. Yo digo Italia y España porque los han sorprendido rezando por la muerte de Bergoglio. Él ha sido un Papa muy disruptivo en la Iglesia, ha querido volver a la Iglesia primitiva, que era lo que quería el Concilio Vaticano II. Pero hay gente que eso no lo ha llevado bien.
Hay gente que siente que es un hereje, un anticristo dentro de la Iglesia Católica. "No va a ser tan fácil que haya una contrarrevolución" --Eres una persona que se declara ateo y anticlerical, pero tienes mucha pasión para explicar los desafíos de la iglesia, --¿ Pero cómo no me va a apasionar? Soy una persona curiosa, primero, soy apasionado de carácter. Esto es lo que me define a mí. Segundo, he dedicado dos años de mi vida a este asunto. Tercero, no puedo entender que alguien con un mí mo de noción de lo que es la cultura oc dental no esté interesado en la iglesia. Porque la iglesia es la única institución que tiene dos mil años de historia. Y ha sido completamente decisiva para la historia de Occidente. No se puede entender la política, ni la historia, ni nada de Occidente sin la Iglesia Católica, sin el cristianismo.
Todos venimos de la gran revolución que es el cristianismo. ¿Cómo no vas a sentir curiosidad por aquello que ha definido nuestra civilización? --Tras la muerte de Francisco, ¿viene un repliegue? --Todo irá evolucionando en los próximos días, porque ahora mismo no lo saben ni los propios cardenales. Quien diga que lo sabe, no sabe lo que dice.
La teoría dominante desde antes de la muerte de Bergoglio, es que va a venir un repliegue o una reacción, una contrarrevolución como la que está viviendo el mundo en cierto sentido, y cuyo símbolo es Donald Trump.
Los tiempos no van acorde con la visión de Bergoglio, por lo tanto, la iglesia se acoplaría a esos tiempos. --¿ Compartes esa visión? --No estoy muy de acuerdo con esa --No estoy muy de acuerdo con esa --No estoy muy de acuerdo con esa Hay sacerdotes que se han reunido para rezar por la muerte de Bergoglio, en Italia, España y probablemente en muchos otros lugares". Bergoglio dentro de la iglesia ha sido una sacudida muy importante, ha sido disruptivo, por eso ha creado controversia y oposición". idea. Llevo muchos días dando un dato inequívoco: el 79% de los cardenales que elegirán al próximo Papa han sido elegidos por el propio Bergoglio.
Eso no significa que todos piensen exactamente como él, que todos estén en favor de sus reformas, pero si él los ha elegido es porque pensaba que eran los adecuados, y que de algún modo sintonizaban con su visión dela iglesia. No va a ser tan fácil que haya un giro radical contrario a la visión de Bergoglio, no va a ser tan fácil que haya una contrarevolución, si se puede usar esa palabra. Depende de lo que entendamos por revolución. Bergoglio lo que ha hecho ha sido plantear los grandes problemas que hay, pero ni los ha resuelto, ni podía resolverlos. Una revolución como la que necesita la iglesia exige 30,40 papados para llevarla a cabo. La revolución de volver al cristianis'mo primitivo, que es la que intentó Bergoglio, es la que teóricamente intenta la Iglesia desde el Concilio Vaticano IL --¿ Qué crees que pasará? --Todo puede ocurrir. Pero fundamentalmente veo dos posibilidades: una, un Papa que prosiga las reformas de Bergoglio, pero más lentas. No creo que vaya a ser un Papa tan radical como Bergoglio, sino que siga la misma línea con más moderación, con más lentitud. Dos, un Papa que frene un poco las reformas, pero también con moderación. En todo caso, yo creo que no va a haber un cambio radical. Bergoglio ha sido un cambio muy importante, mucho más de lo que parece. Bergoglio dentro de la iglesia ha sido una sacudida muy importante, ha sido disruptivo, por eso ha creado controversia y oposición. Entonces, yo creo que ahora viene un papado más tranquilo. Menos disruptivo. Que ni siga a pies juntillas, ni siga radicalmente el camino de Bergoglio, y mucho menos que lo revierta por completo. --Una transición. --Puede ser. Eso es lo que están pensando los cardenales ahora mismo, pero nolo saben ellos tampoco. Un cónclave es una cosa muy lenta. Ellos mismos van evolucionando hasta llegar a una conclusión, más o menos, de lo que necesita la iglesia. Ahora es muy imprevisible. Antes la mayoría de los cardenales eran italianos, muchos eran europeos, de los grandes países católicos. Los vaticanistas conocían a la mayoría. Uno de los cambios que ha producido Bergoglio es la desitalianización del colegio cardenalicio, también de la Curia. Ahora hay cardenales de todo el mundo, Mongolia tiene un cardenal con menos de 1500 católicos. Entonces, vienen de muchas partes, con muchas visiones distintas. La iglesia es un organismo extraordinariamente complejo. --En este contexto es mucho más difícil la definición. --Claro, irán definiéndolo a medida que vayan discutiendo, que vayan conociéndose, porque tampoco se conocen bien. Bergoglio los conocía, por eso los nombró, pero entre sí, no siempre se conocen bien. Desde luego los vaticanistas no los conocen, por eso están desconcertados. los conocen, por eso están desconcertados. los conocen, por eso están desconcertados..