Autor: fElipE bEttanCourt Director CPP U. San Sebastián
Dos de cada tres chilenos cree que no puede acceder a un crédito hipotecario
Dos de cada tres chilenos cree que no puede acceder a un crédito hipotecario Marcelo González Cabezas En una nueva edición de la encuesta “Chile nos Habla”, que de manera periódica elabora la Universidad San Sebastián (USS), ahora el tema del trabajo fue la vivienda.
Uno de los datos de la muestra efectuada del 6 al 18 de marzo pasados -por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la USS, más la Facultad de Arquitectura de ese casa de estudios superiores y la consultora Studio Públicoindicó que dos de cada tres chilenos (66,7% ) cree que no puede acceder a un crédito hipotecario. Sólo un 22% de los encuestados cree que podría acceder a un crédito hipotecario, pese a que el 85% desearía hacerlo. Los principales obstáculos El sueño de la casa propia es una utopía para mucho en el país. / AGENCIAUNO para conseguirlo son ingresos insuficientes y endeudamiento previo. Además, entre quienes ya realizaron gestiones para obtener un crédito, el 83,5% dijo que la experiencia fue negativa. El sondeo también señaló que la bancarización no es un problema, ya que el 99% está en esa condición.
Lo que hay es una brecha entre las condiciones exigidas por la banca y la realidad de la economía de las personas, dado que el 52% de ellas no tiene ingresos suficientes para pagar la mensualidad ni el pie del hipotecario. “La encuesta reafirma la aspiración de las personas de la casa propia, probablemente por tratarse de un eje que estructura sus vidas y permite cierta estabilidad a las familias.
Pero preocupa la brecha que existe con las verdaderas opciones de acceder a una viDiseño de la USS. vienda, lo que se da no sólo por la complejidad de acceder a un crédito hipotecario, sino que también por el gran precio de los arriendos (56%) y las altas tasas hipotecarias (20%)”, señala Felipe Bettancourt, director del Centro de Políticas Públicas USS. Respecto de su situación habitacional actual, más del 70% de las personas dijo que vivir en una casa (individual o condominio), mientras que el 23,4% declaró que habita en un departamento. Y el 50% de los encuestados contó que llevar más de cinco años en su vivienda actual. CIFRA 85% De los encuestados dijo que le gustaría poder tener un crédito hipotecario. Además, el 41,7% declaró que está satisfecho o muy satisfecho con su situación actual de vivienda, el 30% manifestó que está insatisfecho o muy insatisfecho. Y un 28,4% precisó que no está satisfecho ni insatisfecho. Dos de cada tres encuestados prefiere la casa propia por sobre cualquier cosa, aunque sacrifique ubicación u otros beneficios.
Y en caso de tener que definir hoy dónde vivir, la gran mayoría, un 77%, decidiría comprar una vivienda (77%), cifra que se ubica muy por sobre los que se inclinarían por arrendar, el 13%. Y el 56% opinan que la razón para no cambiarse de casa es que los arriendos están con precios muy altos y un 20% opina que las tasas hipotecarias están muy altas. DECIDIENDO La seguridad Cuando se trata de decidir dónde vivir, las prioridades son claras. Es que el 80% menciona a la seguridad del entorno como el factor más importante.
Siguen la conectividad y el costo del transporte (61%), y el valor del arriendo o del dividendo (60%). “Hay que repensar las políticas habitacionales, integrando soluciones económicas con otras urbanas”, dice Loreto Lyon, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y b “Preocupa la brecha que existe con las verdaderas opciones de acceder a una vivienda”.. Encuesta. Dio cuenta de la dura realidad al momento de pensar en el lugar en el que morarán. Y para el 83,5% la experiencia de gestionar un crédito fue mala.