Autor: Por César Arredondo Peña, director de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad San Sebastián (USS).
Seguridad en minería: Reflexiones tras el derrumbe en El Teniente
- - - Seguridad en minería: Reflexiones tras el derrumbe en El Teniente Accidente en Mina El Teniente Análisis Seguridad en minería: Reflexiones tras el derrumbe en El Teniente Por César Arredondo Peña, director de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad San Sebastián (USS). El El reciente derrumbe ocurrido en la mina El Teniente, de Codelco, específicamente en el proyecto proyecto Andesita, nos vuelve a recordar que la minería, a pesar de los altos estándares estándares de seguridad y avances avances en materia tecnológica, sigue siendo una actividad expuesta a riesgos derivados derivados de operar en ambientes geológicamente complejos y a gran profundidad.
Frente a este escenario, resulta resulta crucial no sólo investigar las causas inmediatas y particulares particulares del hecho, sino también abrir una conversación más amplia sobre cómo debemos enfrentar los desaffos estructurales estructurales y sistémicos de la minería minería subterránea en Chile, país que ha hecho de esta actividad uno de sus principales principales motores económicos. El proyecto Andesita representa representa una de las iniciativas más modernas dentro de la división El Teniente. Su objetivo objetivo es mantener la continuidad continuidad operacional de la mina más longeva del mundo, y para ello ha incorporado importantes mejoras tecnológicas tecnológicas y de diseño. Sin.
Seguridad en minería: Reflexiones tras el derrumbe en El Teniente 1 Análisis Accidente en Mina El Teniente embargo, como ha ocurrido en otros contextos mineros a nivel internacional, la coexistencia coexistencia entre innovación y condiciones geomecánicas geomecánicas extremas plantea retos complejos.
El comportamiento del macizo macizo rocoso ante eventos sísmicos, por ejemplo, debe ser modelado y monitoreado constantemente, considerando considerando no sólo la frecuencia de los eventos, sino también la forma en que interactúan con los frentes de construcción construcción y galerías nuevas.
Este desafortunado evento, invita a revisar si las metodologías actuales de caracterización del terreno, diseño de soporte soporte y monitoreo sísmico están siendo aplicadas con suficiente anticipación, especialmente especialmente en zonas donde la actividad constructiva avanza antes que la explotación. La minería chilena ha sido reconocida por incorporar exigentes estándares de seguridad, seguridad, y Codelco ha sido uno de los referentes en esta materia. Pero ningún sistema de gestión de riesgos está completo sin una cultura de aprendizaje, que valore tanto la experiencia como el análisis riguroso de cada incidente.
Aprender de este tipo de eventos no sólo implica una mirada retrospectiva, sino también proyectiva: ¿ Estamos ¿ Estamos diseñando nuestras futuras operaciones con una visión preventiva o reactiva? ¿ Estamos integrando eficazmente eficazmente los datos geotécnicos, sísmicos y operacionales en la toma de decisiones? ¿ Cuánto más podemos automatizar automatizar y sensonzar nuestros nuestros procesos constructivos para evitar que las personas estén expuestas en entornos inestables? Para quienes formamos a los profesionales de la minería del futuro, este hecho representa una valiosa oportunidad para fortalecer la enseñanza en áreas clave como mecánica de rocas, instrumentación, análisis de riesgo y cultura de segundad. Entender que las condiciones del terreno son cambiantes y que la planificación planificación debe ser flexible, basada en un enfoque multidisciplinario, multidisciplinario, es un aprendizaje que no puede quedarse únicamente en la teoría. La seguridad no es sólo un tema de normativas normativas o sistemas tecnológicos, sino también de formación, conciencia y liderazgo. Lo ocurrido en El Teniente debe ser una oportunidad para reflexionar colectivamente colectivamente sobre el presente y futuro de la minería subterránea subterránea en Chile.
Frente a un escenario de cambio climático, sismicidad natural y demanda creciente por minerales minerales estratégicos, la única respuesta posible es avanzar hacia una minería que combine combine innovación con responsabilidad, responsabilidad, eficiencia con seguridad, y productividad con sostenibilidad humana y ambiental, donde la seguridad seguridad se proyecte desde el diseño, se controle desde la tecnología y se cultive en las personas. mch CésarArredondo Fña, director de Ingeniería Ovil en Minas de la Universidad San Sebastián. Por su naturaleza operacional, la minería subterránea conllevo una serie de retos en materia de prevención y operación..