"Agenda de modernización" buscará destrabar aplicación de carreras online
"Agenda de modernización" buscará destrabar aplicación de carreras online que "los estudiantes en formatos híbridos o virtual no pueden acceder a la gratuidad y ahí entramos en un problema serio". Manuel Herrera Gómez, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, planteó que "estamos viendo una serie de escenarios que están por abrirse o ya se están abriendo. El principal es la digitalización, de caminar hacia nuevos modelos en que las tecnologías aplicadas en la enseñanza juegan un papel decisivo.
Ahí el gran telón de fondo es la fragmentación entre lo humano y lo técnico, sobre hasta qué punto puede ser exitoso un modelo online o híbrido". En lo que coincidieron los expositores es que la educación a disInteligencia artificial, digitalización y educación a distancia son algunos de los temas que se discutieron ayer en el seminario "Los Futuros de la Educación Superior", organizado en el ex Congreso Nacional por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), el Congreso Futuro y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), de España, con el apoyo del Senado. En la cita, los académicos reflexionaron sobre los grandes desafíos que enfrenta la enseñanza superior en plena transformación digital, con el alza de los programas remotos y la necesidad de asegurar su calidad.
Jorge Torres, director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología (ESIT) de UNIR, expuso sobre el proceso de digitalización en las universidades y luego moderó un panel de conversación respecto de esta temática con rectores de instituciones chilenas, en la línea de que en un futuro no tan lejano, según mencionó, "todas las carreras estarán relacionadas con nuevas tecnologías y tendrán que incorporar la inteligencia artificial" (Ver recuadro). Trabas legales En ese sentido, uno de los puntos que advierten los rectores es que en Chile la política de gratuidad está asociada a la presencialidad de los estudiantes en el aula. La rectora de la U.
Tecnológica Metropolitana (Utem), Marisol Durán, señaló "el tema normativo es muy relevante porque las instituciones de educación superior no sacamos nada en avanzar más allá de incorporar tecnología en nuestras mallas curriculares y procesos formativos, si tenemos un techo que establece la normativa vinculada al financiamiento". En ese sentido, Durán añadió tancia "democratiza" el sistema y corrige desigualdades sociales.
Al respecto, Herrera Gómez anticipó que "van a seguir creciendo los cupos en la educación superior, sobre todo en los institutos tecnológicos, ya que estamos en un momento en que están emergiendo nuevas profesiones y se necesitan nuevas capacidades". Para el rector de la U. de los Andes, José Antonio Guzmán, "la competencia de las universidades hoy no es solamente local, puede venir de cualquier parte del mundo, en cualquier formato, con estrategias de certificación distinta". "Las universidades tenemos que preguntarnos si queremos seguir siendo relevantes; tenemos un gran pozo de conocimiento, de tradición, somos el repositorio de la cultura, y tenemos que transferirlo a la generación que viene, pero para eso necesitamos adaptarnos, leer los signos de los tiempos y evolucionar en la medida de estas necesidades", afirmó. Cristhian Mellado, presidente de la Red de Ues.
Públicas No Estatales G9 y rector de la UC Santísima Concepción, sostuvo que "hay que entender bien que hoy los jóvenes son nativos digitales, tienen otras forma de aprender, y cuando entendemos esas nuevas formas y adaptamos las tecnologías, podemos utilizarlas para formar profesionales que van a liderar el país en las distintas industrias". Ajustes normativos El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, aseguró que la cartera está preparando una "agenda de modernización" para el próximo año, para atender este y otros aspectos legales e incentivar a los planteles a concretar esa transformación digital. "No se trata solo del tema tecnológico, se trata de temas más allá, como la inteligencia artificial, también las maneras en que las personas se relacionan con la cultura, y eso le pone a la educación superior desafíos muy importantes", dijo.
En esa línea, el subsecretario aseguró que "desde el Gobierno es fundamental impulsar una agenda de modernización que se adelante a estas tendencias, que haga los cambios estructurales en lo académico, en lo institucional, de tal manera que la educación superior sea una palanca para el desarrollo del país". Orellana añadió que "la educación online es de los factores de crecimiento relevantes en la educación superior.
Estamos elaborando una estrategia de transformación digital, estamos construyendo una mesa técnica al respecto, y va a ser uno de los tópicos centrales de la estrategia de modernización, cuyo diseño conceptual vamos a tener en enero y va a significar una serie de ajustes legales y normativos durante 2024". En la instancia también estuvo presente el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Andrés Bernasconi, quien presentó acerca del aseguramiento de la calidad en la educación a distancia. En ese sentido, el rector de la U. Central, Santiago González, afirmó que "es necesario mantener un nivel de calidad en la educación digital que sea equivalente al que tenemos en la educación presencial.
En eso, la CNA ha avanzado". Desafíos de la educación superior fueron abordados ayer en un seminario en el ex-Congreso: "Agenda de modernización" buscará destrabar aplicación de carreras online DIERK GOTSCHLICH Rectores se refirieron al reto de la digitalización en la enseñanza terciaria, con la inteligencia artificial como uno de los ejes fundamentales. PARTICIPACIÓN. -La instancia también contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien a la salida no quiso conversar con la prensa ni referirse al término del paro de profesores en Atacama.
FELIPE BAEZ `` Los modelos híbridos y online son instrumentos que permiten corregir desigualdades sociales; la educación a distancia puede llevar la formación a todos los lugares".. ........................................................................................................................................................................................................... MANUEL HERRERA DIRECTOR ACADÉMICO DE RELACIONES INTERNACIONALES DE UNIR.