EDITORIAL: Una mirada regenerativa
EDITORIAL: Una mirada regenerativa El Editorial Una mirada regenerativa Los Ríos explora un cambio de paradigma en su desarrollo, basado en la cooperación. esde la región de Los Ríos se está impulsando una nueva mirada hacia el desarrollo, promoviendo avances hacia una economía "regenerativa"; es decir, que vaya más allá de la sostenibilidad y del cuidado del medioambiente, para activar trabajo colaborativo e integral hacia la comunidad.
El concepto se aplica a nivel mundial desde la década de 2010 y se ha entendido como un paso lógico luego delas sucesivas respuestas acordadas al tomar conciencia del cambio climático y de los efectos del llamado desarrollo "degenerativo", muy presente luego de la Revolución Industrial y hasta avanzado el siglo XX, marcado por el extractivismo, centrado en combustibles fósiles, con escaso cuidado del entorno, causante de daño arecursos como el agua y provocador de desigualdades entre países y personas. Su aplicación supone un nuevo paradigma en la forma en que se entienden conceptos como desarrollo y progreso.
Se trata de una transición social y de cambios culturales profundos, vinculados a los estilos de vida, a la colaboración, a la forma en que se concibe desde la alimentación (y la producción de alimentos) alosnegocios; desde la educación, a la innovación, sumando a las organizaciones sociales, al sector privado, los emprendedores, las instituciones generadoras de conocimiento y al sector público. En esta dirección apuntan los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas en su Agenda 2030 y también esas ideas se recogen en la Estrategia Regional de Desarrollo propuesta hasta 2037 anivel local.
Por ello desde 2023 se ha llevado adelante el programa Los Ríos Regenerativo, apoyado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y la Universidad Católica, a través de un FondoFIC del Gobierno Regional, con el objetivo de instalar esta idea y multiplicar sus alcances, con foco especial en el diálogo regional y el acompañamiento de los actores clave de las diferentes áreas productivas. Se trata -explican de una "nueva manera de mirar un territorio" comprendiendo la interdependencia detodos quienes lo componen. La propuesta tiene metas de largo plazo y, sin duda, busca objetivos positivos. Requiere, entonces, de una adecuada difusión, que lleguen hacia la ciudadanía en términos simples y prácticos. Más entendible..