CONADI y CFT Santo Tomás dan inicio al Diplomado en Lengua Aymara y Didáctica Intercultural para Educadoras de Lengua y Cultura Aymara (ELCI)
CONADI y CFT Santo Tomás dan inicio al Diplomado en Lengua Aymara y Didáctica Intercultural para Educadoras de Lengua y Cultura Aymara (ELCI) VAMOS evento conto con la participación de E autoridades regionales, representantes de organizaciones indigenas, académicos, y las educadoras que serán parte de esta nueva versión del diplomado. La jornada comenzó con una ceremonia ancestral de solicitud de licencia, encabezada por el yatichiri Alejandro Supanta, simbolo del respeto a las tradiciones aymaras y de la conexión espiritual con el territorio. Durante el acto, la rectora de las Instituciones Santo Tomás Arica, Sra.
Ansonia Lillo Tor, entregó unas palabras de bienvenida a las nuevas estudiantes, resaltando el compromiso de la institución con la revitalización y fortalecimiento del patrimonio cultural indígena, destacando su enfoque inclusivo y la formación de competencias para el trabajo en aulas con estudiantes neurodivergentes. Quienes participan de este programa de Conadi destacan el aporte que significa para su labor de preservar la cultura y lengua aymara.
Isolina Ayca educadora tradicional de primer y segundo básico del Colegio Alta Cordillera, quien toma por segundo año esta especialización, explicó que el diplomado es bastante didáctico lo cual se traduce en una mayor incorporación de conocimientos por parte de los estudiantes. "Me ha ayudado bastante el diplomado, en la creación de material didáctico, en canciones que nos facilitan para las actividades. Nos cae como anillo al dedo, porque a veces falta material o llega, pero no abarca a todos los estudiantes y queda en nosotros elaborarlos o confeccionarlos. Nos dan ideas, nos ayudan a planificar con actividades más lúdicas para que puedan aprender a través del juego. Se agradecen estos cursos porque nos fortalecen, la idea es que la lengua no se pierda, y que nosotros podamos transmitir a las proodmas generaciones.
Uno de los momentos más esperados de la ceremonia fue la clase magistral de inauguración a cargo de la destacada historiadora Patricia Arevalos, titulada "Historia, educación y comunidades aymaras en el Norte Grande de Chile". donde abordó la riqueza histórica y cultural de los pueblos originarios de la región.
Finalmente, el director regional de CONADI, Raphael Cantillana Barafiados, subrayó la relevancia de este programa como parte del compromiso de la institución con la educación intercultural: "Hoy iniciamos una nueva versión del Diplomado en Lengua Aymara y Didáctica Intercultural, con la firme convicción de que la revitalización linguistica no puede seguir siendo una declaración simbólica, sino una urgencia educativa. Si bien celebramos este paso conjunto con el CFT Santo Tomás, también debemos reconocer que el sistema educativo chileno aun tiene mucho que avanzar en el reconocimiento de las culturas indigenas. La educación intercultural debe ser una politica estructural y permanente.
Desde CONADI, seguiremos trabajando para que estas iniciativas no sean la excepción, sino la base de un nuevo paradigma educativo que valore, enseñe y respete nuestras lenguas y cosmovisiones ancestrales". Las politicas de Estado en materia de educación intercultural bilingüe (EIB) buscan garantizar una educación que reconozca, valore y promueva la diversidad cultural y linguistica de los pueblos originarios, contribuyendo a la construcción de una sociedad más inclusiva y plural.
Los principales.. Estos objetivos responden a la necesidad de corregir el modelo homogéneo previo que excluía a los pueblos originarios, buscando una educación inclusiva que contribuya al desarrollo cultural, social y personal de los pueblos indigenas y a la construcción de un Estado plurinacional y pluricultural.
Por ello una de las estrategias o acciones de CONADI, para revertir la perdida de la lengua materna en las nuevas generaciones en jardines de JUNJI, INTEGRA o del SLEP Chinchorro, de las Provincias de Arica y Parinacota, ha sido la firma de convenios con estas instituciones para apoyar la contratación e inserción de educadoras de lengua y cultura indigena aymara (ELCI) para que inicien un proceso de enseñanza del idioma aymara en los niños pre-escolares, La estrategia de trabajo para avanzar coherentemente en una política de desarrollo de una educación intercultural bilingüe en nuestra región, significa avanzar en la articulación de los actores en educación y la contraparte de la base social indigena, para ello se debe avanzar en la consolidación de la mesa de trabajo en EIB, en la cual los distintos actores del quehacer educativo, coordinen y compartan diagnósticos y prioricen acciones como capacitación, investigación, pactar presupuestos, profesionalizar a las Educadoras de lengua y cultura indígena (ELCI) y Educadores tradicionales (E.T. ), redefiniendo de conjunto una politica regional en EIB., que no permita construir en forma más efectiva un modelo de educación más pertinente para las nuevas generaciones de niños y niñas. objetivos son: Fortalecimiento de la Identidad y Cultura Indigena. Equidad y Reducción de Brechas. Desarrollo de Competencias Interculturales. Participación y Reconocimiento de las Comunidades. Revitalización y Diversidad Linguistica.
Con esta nueva edición, CONADI y CFT Santo Tomás reafirman su compromiso con la formación de educadoras y la preservación de la lengua y cultura aymara, pilares fundamentales para avanzar hacia una educación mas inclusiva, diversa y con sentido de pertenencia.. Arica, julio de 2025 - En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Parinacota de la Universidad Santo Tomás, se dio inicio al Diplomado en Lengua Aymara y Didáctica Intercultural para Educadoras de Lengua y Cultura Aymara (ELCI), programa impulsado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y ejecutado por el Centro de Formación Técnica Santo Tomás sede Arica. objetivos son: Fortalecimiento de la Identidad y Cultura Indigena. Equidad y Reducción de Brechas. Desarrollo de Competencias Interculturales. Participación y Reconocimiento de las Comunidades. Revitalización y Diversidad Linguistica.
Con esta nueva edición, CONADI y CFT Santo Tomás reafirman su compromiso con la formación de educadoras y la preservación de la lengua y cultura aymara, pilares fundamentales para avanzar hacia una educación mas inclusiva, diversa y con sentido de pertenencia.