COLUMNAS DE OPINIÓN: Decrecimiento en acción
COLUMNAS DE OPINIÓN: Decrecimiento en acción Decrecer Decrecer suena como algo poco inteligente y ciertamente, lo es. Y es esta mala idea la que promovían quienes hoy son gobierno. Como “analfabetos económicos” que son consideraban que ya se había crecido muchoyque ahora, ahora, sólo bastaba redistribuir. Nunca entendieron que la riqueza se genera con gran esfuerzo y se destruye muy rápidamente. “La torta crece y se achica”. “La convención” que buscó lograr el primer proyecto constitucional, ese que fue rechazado por el 62%, estaba empapada de la idea de decrecimiento. No exportar fruta porque exportaba exportaba agua, animales sintientes que frenaban la pesca y tantos más.
De hecho, desde antes, para evitar “la extracción extracción de recursos” de parte de los extranjeros y de particulares, desde la ideología de izquierda se buscó poner trabas a los proyectos empresariales usando las trabas ambientales y otras, la llamada “permisología”. tvhles de trámites que han hecho imposibles ejecutar los proyectos y que han encarecido los mismos, al punto punto de desincentivar la inversión. Esta semana hemos tenido dos golpes mortales para el crecimiento y para el empleo, causados por heridas autoinfligidas. Pacific Blu decidió cerrar sus operaciones después que se aprobara el fraccionamiento fraccionamiento de la pesca de merluza común para dar más espacio a los pescadores artesanales. El anuncio de cierre cierre implicará 800 empleos directos, de los que un 63% son mujeres y 2400 empleos indirectos, es decir 3000 familias que perderán su sustento. Algo que no pensaron pensaron los “buenistas” a la hora de legislar y sin embargo son los responsables.
Esto se sabe justo al día siguiente que dos empresas chinas, la automotriz BYD yTsingshan Holding Group, quienes se habían adjudicado proyectos mediante la Corfo para levantar plantas de producción de baterías y cátodos de litio, en Antofagasta y Mejillones, respectivamente, respectivamente, decidieran no invertir en Chile, con lo que “estrategia chilena del litio” sufrió un duro revés. Los problemas venían desde hace más de un año, de hecho BYD había pospuesto el proyecto en Antofagasta por las dificultades, incluidos los permisos. El Gobierno acusó de la decisión a cuestiones del “mercado de litio a nivel global”. Las empresas chinas dijeron que había sido por “trabas burocráticas” además de la caída del precio del litio. Esto nos hace recordar a Sinovac, empresa china china que quería instalar una planta en Chile y que tras evaluar las condiciones de Chile, desistió.
Acusó que el terreno no cumplía con las condiciones necesarias para el desarrollo del centro y trasladó su inversión de US$100 millones a Colombia Han usado todo para frenar proyectos, incluidas las leyes ambientales y la tramitación de permisos interminables en esta área, como el llamado “patrimonio “patrimonio cultural” que ha hecho que el consejo de monumentos frene proyectos por un par de “tapitas de bebida”, una real vergüenza.
Frenaron el Dreams de Iquique, la central hidroeléctrica de los lagos está completa y espera la “consulta indígena”, el hospital de la Unión y de Río Bueno, el Centro de Neurociencia en Valparaíso, por nombrar a algunos. Inversiones realizadas y paralizadas.
Lo mismo sucede con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SETA), el cual tiene frenados US$100.000 millones en proyectos proyectos que quieren invertir en Chile y que están a la espera de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). No son sólo los extranjeros han tenido problemas, problemas, Colbún, suspendió su proyecto de energía renovable de US$1.400 millones en Antofagasta debido debido a trabas ambientales. Lo sucedido esta semana ha hecho que incluso el llamado “socialismo democrático” democrático” pida la cabeza de Maisa Rojas por el fallido proyecto del litio. Pero, el propio presidente dijo al asistir a la planta planta de Michelin en Antofagasta que “no se sacrificará medioambiente por desarrollo”. Claramente, sus dichos dichos no tienen en mira las pérdida país. Claramente sin crecimiento y sin empleo no hay bienestar.
No se trata de “relato”, sino de “dato”. Según un informe del Banco Mundial, Chile ha descendido en su ranking de facilidad para hacer negocios a causa de las demoras y complicaciones en Los permisos para los nuevos proyectos. Se hace casi imposible invertir invertir y ciertamente resistir las inversiones sin retornos.
La Comisión Nacional de Productividad (CNP) calcula los tiempos de tramitación para proyectos de inversión inversión en sectores claves, como minería o energía, en hasta 11 años, lo que es definitivamente poco atractivo, atractivo, al menos. La OCDE considera a Chile como uno de los países más burocráticos en cuanto a la tramitación tramitación de permisos, lo que afecta tanto la inversión extranjera como la local. En diciembre de 2024, Walmart anunció un ambicioso ambicioso plan de expansión que contemplaba una inversión de 1.300 millones de dólares en los próximos próximos años. Esta iniciativa incluía la apertura de 70 nuevos supermercados, en Santiago y regiones, la modernización de centros logísticos y la generación de más de 6.000 puestos de trabajo. Hoy el proyecto ha sido puesto en pausa por los excesivos permisos y la “burocracia”. El decrecimiento está en acción y sin duda, toda esta política, impide que las personas estén mejor. La mejor política pública que es el pleno empleo y el Chile pareciera ser que se trabaja para evitar que estos se creen. Decrecimiento en acción Magdalena Merbilháa Historiadora. - - - - -