Autor: La Estrella de Chiloé cronica@laestrellachiloe.cl
AmiChile revela que 39% de sus asociados sufrió robo de insumos
AmiChile revela que 39% de sus asociados sufrió robo de insumos a Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile A.
G. ), el principal gremio del chorito (Mytilus chilensis) en el país y con sede en Chiloé, informo sobre una investigación interna que dio cuenta de lo que se considera es un alto número de robos que afecta a los productores, los que se traducen en pérdida de boyas, motores y botes en centros semilleros y de cultivo de mitílidos de la región.
Según el último Informe Sectorial de Pescay Acuicultura, correspondiente a junio de 2025 y elaborado por el Departamento de Análisis Sectorial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la totalidad de cosechas de mejillones chilenos en el país se da en Los Lagos, con un acumulado en el primer semestre de 280,5 mil toneladas, cifra 3,4% mayor a igual fecha de 2024.
AmiChile detalló que a través de una encuesta telefónica, aplicada a productores y semilleros de mitílidos, el 38,71% de los asociados declaró haber sido victima de robo durante los años 2023 y 2024; es decir, prácticamente 4 de cada 10 actores de este rubro acuicola. RELEVANCIA ECONÓMICA De acuerdo al reporte sectorial de Subpesca de junio, el chorito representó el 38% del total nacional de cosechas y el 98,9% del cultivo de moluscos en el país.
Porsu parte, el Boletín de Mitílidos de la Región de Lagos presentado a principios de este mes por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), pero correspondiente a "El bajo nivel de respuesta institucional ha generado desconfianza y desmotivación en el sector, lo que ha llevado a varios productores a optar por medidas privadas, como la contratación de servicios de vigilancia para resguardar sus centros de cultivo y semilleros, entre los que se consideran guardias, cámaras de vigilancia o instalación de GPS en los botes" En ese escenario, AmiChile llamo a las autoridades a reforzar los mecanismos de prevención, fiscalización y respuesta ante este tipo de delitos que afectan no solo el patrimonio de los productores, sino tambien la seguridad y estabilidad de una de las actividades económicas más relevantes para el sur de Chile.
Claudio Mansilla, ejecutivo de una empresa asociada, da cuenta de la situación que sufre la compañía: "Como gerente de Camanchaca Cultivos Sur, denuncio públicamente una situación que arrastramos desde hace años: el robo sistemático de boyas en la industria mitilicultora de Chiloé. No solo sufrimos pérdidas economiFueron 62 los mitilicultores encuestados, con 24 de ellos respondiendo afirmativamente. El levantamiento de información permitió identificar que entre los insumos mas sustraídos se encuentran boyas, motores y botes. En total, los afectados reportaron el robo de siete botes, 23 motores y 918 boyas, alcanzando solo esto último el 97% del total desvalijado.
Frente a este escenario, Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile, mencionó que "es fundamental activar la cadena de la denuncia, investigación y proceso judicial, ya que si no se dan esos elementos se va dejando cada vez más espacio a los delitos y las organizaciones delictuales". Tales dichos los vertio porque a pesar de la magnitud de las pérdidas, solo 14 de los 24 afectados (58,33% ) decidieron presentar una denuncia formal. No obstante, solo dos de ellos (14,29% ) afirmó haber recibido alguna respuesta, satisfactoria o no, por parte de la autoridad competente.
A través de un comunicado, el gremio reconoció: cas y riesgos en la seguridad de nuestras faenas, sino que además hemos constatado casos de receptación: boyas de empresas pertenecientes al gremio de AmiChile han sido vistas operando en centros de cultivo de otros productores, incluso en comunas fuera de Chiloé, dentro de la misma región". Consultado por los lugares donde se presenta este delito, respondió que "en todas las comunas donde se cultiva: Quemchi, Curaco de Velez, Quinchao, Castro, Queilen, Quellon, Dalcahue. .. y lugares donde hemos detectado que están nuestras boyas son al interior de Chiloé, pero en un mayor grado fuera de Chilow". mayo, reseño que la cosecha de mejillones chilenos fue de 48 mil 645 toneladas, con una caída interanual de 5%. Las principales comunas por volumen fueron Quellón (7.079 t y participación de 14,6% ), Quinchao (6.644 ty 13,7% )y Castro (6 mil 192 toneladas cosechadas y participación de 12,7% ). Y si bien en el mismo período la producción de chorito alcanzó 14.274 toneladas, significando una variación negativa interanual de 31,4% (6.544 t menos), respecto a mayo del 2024; las exportaciones crecieron 23%, llegando a 42,2 millones de dólares (MMUS$7,9 adicionales). Los principales destinos fueron España, Italia y Rusia. Consultada AmiChile, la entidad descartó alguna afectación en mitilicultores asociados durante el evento del tsunami generado por el megaterremoto de magnitud 8,8 de Rusia a fines de julio. VARIACIONES ANÓMALAS A pesar de ello, la Capitanía de Puerto de Ancud logró constatar daños en boyas líneas en distintas concesiones acuícolas de su jurisdicción, tras ser informada esta repartición de la Armada de Chile. Ello obligó a levantar un catastro.
La autoridad marítima ancuditana informó que entre las 15.45 horas del miércoles 30 de julio y las 3:30 de la madrugada del jueves 31 del mes anterior hubo numerosas variaciones anómalas del mar, llegando a una "amplitud máxima de 90 centímetros por sobre el nivel normal de marea". El capitán de puerto local, Sebastián Gysling, contó que la fiscalización se concretó días posteriores al tsunami, "siendo el sector más afectado el estero El Dique, con un estimado de cinco concesiones de acuicultura con diversos daños, modificación de puntos geográficos delimitantes, cortes de líneas (long line) y boyas de flotación", explicó.
El oficial sumó: "Tambien se constato en terreno daños y pérdidas de boyas de amarre, corte de líneas (long line) y varamiento de recursos (algas) en los sectores de Puñihuil, Estero Pullihue, estero Quetalmahue, sector Calle y Caulin". O Se ve en todas las comunas donde se cultiva: Quemchi, Curaco de Velez, Quinchao, Castro, Queilen, Quellón, Dalcahue. .. ". Claudio Mansilla, gerente de Camanchaca Cultivos Sur.. Principal gremio del chorito aplicó encuesta para el período 2023-2024 y llamó a los productores a denunciar y a las autoridades competentes a investigar y llevar a la justicia a los responsables.
Si bien esta entidad descartó afectación por el tsunami de Se ve en todas las comunas donde se cultiva: Quemchi, Curaco de Velez, Quinchao, Castro, Queilen, Quellón, Dalcahue. .. ". LA MITILICULTURA ES FUNDAMENTAL EN LA ECONOMÍA DE LA PROVINCIA CHILOTA