El impulso de nueve mujeres que transforman la ciencia y la innovación desde el sur de Chile
El impulso de nueve mujeres que transforman la ciencia y la innovación desde el sur de Chile innovación desde el sur de Chile En el marco del encuentro TEDxUFRO Women, investigadoras de la Universidad de La Frontera compartieron sus trayectorias, desafíos y conquistas, visibilizando el impacto de trabajos que abren camino para nuevas generaciones. Sus experiencias no sólo enriquecen el desarrollo regional, sino que también aportan una mirada diversa y necesaria para construir una ciencia más inclusiva y conectada con las necesidades del país. Yessica Barra Pérez cronicaaustraltemuco. cl esde La Araucanía, D nueve investigadoras dela Universidad de La Frontera (UFRO) demuestran quelaciencia tambiénseconstruye con mirada regional, compromiso social y enfoque de género. Através desus investigacionesenagricultura sustentable, microbiología, biomedicina, mujeres nosólo abren caminos en áreas históricamente masculinizadas, sino que también inspiran a nuevas generacionesaimaginarunacienciamás diversa y conectada con el territorio.
En el marco del encuentro TEDXUFRO Women, desarrollado en la Universidad de La Frontera, compartieron sus trayectorias, desafíos y conquistas, tal como lo destacóBelén Conejeros Lagos, coordinaUFRO y organizadora de este encuentro: "No queríamos sólo hablar de ciencia dura, sino también desde una perspectiva de género: mostrar a mujeres que hacen ciencia, innovación y emprendimiento, con todo lo que implica ser mujer hoy.
Sus experiencias no sólo enriquecenel desarrolloregional, sino que también aportan una mirada diversa y necesaria para construir una ciencia más inclusiva y conectada con las inclusiva y conectada con las FOTOGRAFÍAS: JORGE ZÚÑIGA VEGA FOTOGRAFÍAS: JORGE ZÚÑIGA VEGA psicología y tecnología, estas dora general de Ciencia 2030 necesidades del país". EXPERIENCIAS QUE TRASCIENDEN Alejandra Ribera Fonseca Carolina Merino Guzmán Ligia Orellana Calderón octora en Ciencias de D Recursos Naturales, drectora del Centro de Fruticultura UFRO, Profesora asociada de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente dela Universidad de La Frontera. Alejandra Ribera lidera el Laboratorio de Microvinificación más austral del país y, actualmente, desarrolla diversos proyectos orientados a mejorarla eficiencia de uso de agua y nutrientes en huertos frutícolas y viñedos del sur de Chile.
Entre estos, el diseño y validación de tecnologías Agtech como plataformas deapoyo para la toma de decisiones para una agricultura más sustentable, "Estamos en una región con condiciones complejas parala producción frutícola, por eso buscamos tecnologías que respondan aesta realidad territorial", explica. Cree firmementeenla capacidad femeni na para liderar este tipo de iniciativas: "Cuando ingresé a estudiar Agronomía este era un rubro más masculinizado.
Hoy nos hemos validado con iguanos hemos validado con iguales capacidades que nuestros colegas hombres". "Todo es posiblesisecuenta con disciplina, perseverancia y, sobretodo, con la capal dad de transformarse, adaptarse y ser resilientes frentea los desafíos que puedan surgir", enfatiza, haciendo un llamado alas nuevas generaciones a comprometerse con un propósito y atreverse a romper barreras. per barreras. per barreras. per barreras. arolina Merino Guzmán C es bióloga, doctora en Ciencias de Recursos Naturales y una de las voces destacadas en el ámbito de la geomicrobiología.
Desde la Universidad de La Frontera, donde se desempeña como profesora asociada dela Facultad de Ingeniería y Ciencias y directora del Laboratorio de Geomicrobiología, lidera investigaciones pioneras enambientes extremos como volcanes, glaciares y parques nacionales delsur de Chile. "En esta región tenemos una riqueza de ecosistemas únicos. Nuestro objetivo es generar conocimiento desde las regiones y acercarlo a la ciudadanía a través del arte y la divulgación", señala. También trabajaconcomunidades escolares para despertar vocaciones científicas tempranas.
Sobre los avances en equidad de género, destaca: "Hoy las basescientíficas porfin consideran aspectos como la maternidad y los periodos pre y post natales lo que permite avanzar en la igualdad de conavanzar en la igualdad de condiciones". Noobstante, recalca queel desafioactualesatraera más niñas hacia la ciencia desdelas aulas. delas aulas. cadémica e investigaA dora en el Departa: mento de Psicología dela Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, escritora y doctora en Psicología por la Universidad de Sheffield. En su investigación.
Ligia Orellana explora cómo las normas sociales influyen en la identidad sexual y el bienestar subjetivo, impactando en la forma en que las personas se relacionan y se perciben a sí mismas y a los demás. "Las mujeres han tenido un rol importante en la psicología, pero han sido relegadas a ciertas temáticas. Aunque hoy parece haber más espacios, todavía hay pequeñas barreras cotidianas que van desalentando", comenta. Para ella, los cambios reales se consolidan cuando hay referentes y redes de apoyo. "La lucha continúa. Necesitamos más modelos femeninos que inspiren a quienes vienen detrás, pero tamnes vienen detrás, pero también recordar a quienes estuvieron antes que nosotras.
Nada es regalado", concluye, poniendo énfasis en la memoria y la persistencia colectiva.. El impulso de nueve mujeres que transforman la ciencia y la innovación desde el sur de Chile Macarena Barra Jiménez ientífica en Centro de C Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA), doctora en Ciencias mención Biología Celular y Molecular UFRO y emprendedora de PlantVitroScience SpA, Macarena Barra Jiménez cree que el verdadero impacto de la ciencia ocurre cuando el conocimiento se transforma en soluciones concretas que mejoran la agricultura, la nutrición, la salud y la calidad de vida.
Su mirada combina ciencia aplicada, innovación y propósito social. "En mi caso, genero materia prima clave para la formulación de un coadyuvante de vacuna que se usa en vacunas contra el COVID-9, el Ébola, la Malaria, entre otras enfermedades.
Nuestro objetivo ahora es escalar el proceso y llegar a producir directamente el compuesto final". "El llamado es a atrevernos a emprender, a buscar soluciones prácticas que tengan impacto y mejoren la vida de las personas", afirvida de las personas", afirma esta doctora en ciencias. Macarena reconoce que hoy existen más oportunidades de emprender para las mujeres, pero insiste en que muchas todavía no dan el paso por temor o desconocimiento. miento.
Pamela Serón Silva eferente nacional en R*-:: delaRehabiltación, la doctora Pamela Serón esacadémica dela Facultad de Medicina y directora de Investigación dela Universidad deLa Frontera, Hasido reconocida por The Lancet Regional Health Américas por su impactoenla investigación enrehabilitación basada en evidencia. Su trabajose enfoca enlarehabilitación cardiovascular basada enevidencia, desde una perspectiva integradora y crítica. Miámbito de trabajo es la investigación en Ciencias de la Rehabilitación, específicamente, cardiovascular. En estecampo, la participación de mujeres es bastante amplia; a diferencia de otras áreas tradicionalmente masculinizadas.
Esto puede tener relación conel rol social históricamente asignado a las mujeres, vinculado al cuidado y acompañamiento delas personas". "Respecto a las iniciativas que promueven una mayor participación femenina en ciencia, tecnología e innovación, como las impulsadas por nuestra universidad, considero nuestra universidad, considero queson altamente valorables. Muchas veces asociamos estas este trabajo con lo masculino: la innovación, la tecnología, la investigación dura, parecieran ser espacios solo para hombres, o al menos, liderado por hombres.
Por eso estas políti casSTEM son tan relevantes: visibilizan que las mujeres también podemos liderar equipos deinvestigación, emprender y, sobre todo, generar preguntas que aborden la realidad desde una mirada más amplia, más multidimensional, comolo expuse en micharla reciente". puse en micharla reciente". puse en micharla reciente". Paola Durán Cuevas irectora de Innovación D y Transterenia Tecno: lógica y académica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medio Ambiente dela Universidad de La Frontera, Paola Durán lidera investigaciones en microbiología aplicada ala Agricultura, área en la que ha impulsado la creación de la empresa de base científico-tecnológica "AgroDNA", la cual ganó el segundo lugar nacional en los premios Santander.
En 2023 recibió el Premio Nacional a la Mujer Innovadora en la categoría profesional del agro, reconocimiento entregado porla Fundación para la Innovación Agraria (FÍA) y que destaca el aporte que realizanchilenas a los procesos de innovación, desarrollo y fortalecimiento en el área. Desdesu rol, destaca el valor de la participación femenina en ámbitos históricamente masculinizados: "Ser mujer en áreas históricamente masculinas es complicado, pero eso nos haceser más fuertes. No es una suma de dificultades, sino de fuerza parasalir de la zona de fuerza parasalir de la zona de confort y atravesar nuestros propios puentes", afirma.
Convencida del impacto transformador de la ciencia liderada por mujeres desde regiones, subraya: "estas instancias son motivacionales, especialmente paraniñas y mujeres que se interesan por las áreas STEM". STEM". Eulália Sans Serramitjana en la Facultad de Odontología de la UFRO. Doctora en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona, Eulália Sans está enfocada en la investigación de nuevas alternativas terapéuticas para hacer frente ala resistencia de las bacterias a los antimicrobianos. Paralelamente, es emprendedora y cofundadora de ViKÓ, una bebida de hierbas fortificada con vitaminas. "Actualmente me dedico ala investigación básica en microbiología aplicada a infecciones orales.
También desarrollamos ViKó en La Araucanía: una bebida 100% saludable que busca contribuir al bienestar de las personas", comenta, destacando su interés por vincular ciencia y emprendimiento. "Hacer ciencia es como la vida, una montaña rusa de emociones.
Hay que aprender a equilibrar los distintos roles, especialmente cuando, como mujel nvestigadora y docente l nvestigadora y docente l nvestigadora y docente res, estamos presentes tantoenlo profesional como en lo personal", señala, convencida de que siempre es posible empezar de nuevo. posible empezar de nuevo. Cristina Bucchi Morales octora en Medicina e D Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona y profesora asociada de la Facultad de Odontología UFRO. Directora del Centro de Investigación en Biología Oral y miembro del Centro de Excelencia en Física elIngeniería en Salud de la Universidad de La Frontera.
Cristina Bucchi, motivada por su compromiso con la transferencia de conocimiento, ha trabajado para hacer accesible su investi gación ala comunidad desdeel sur de Chile. "En lo personal, me he especializado en el estudio dela regeneración de tejidos dentarios y en cómo la inflamación afecta la capacidad regenerativa del cuerpo.
Actualmente, también estoy desarrollando modelos innovadores para experimentación básica, para obtener resultados más realistas y extrapolablesalser humano, específicamente estoy desarrollando un "órgano en chip". "Creo que, si bien las mujeres estamos siendo cada vez másincluidas en la academia y nuestro trabajo comienza aser nuestro trabajo comienza aser más visibilizado, aún estamos subrepresentadas y esto no nos hace bien como sociedad.
Lainclusión plena de las mujeres enla ciencia beneficia atoda la sociedad, la no discriminación asegura que las mejores mentes estén trabajando porel desarrollo del país". desarrollo del país". Jocelyne Tampe Pérez de Tecnología y Procesos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera lidera un proyecto Fondecyt de Iniciación enfocado en el desarrollo de una formulación biopesticida basada en productos naturales para el control de Drosophila Suzukii, una plaga de alto impacto en la fruticultura. Su línea de trabajo busca soluciones sustentables mediante técnicas de encapsulación, integrando ciencia aplicada y respeto por el entorno agricola.
Junto con su labor investigativa, fue directora del proyecto "Bichos en Acción: Héroes del Ecosistema", financiado porel Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cuyo objetivo fue relevar el rol clave delos insectos en los ecosistemas y promover la educación científica desde edades tempranas.
Respecto al aporte femenino enáreasSTEM, la académicaseñala: "¡ creo que es genial, aunque todavía muy baja! Es fundamental seguir visibilizan nvestigadora de la Unidad nvestigadora de la Unidad nvestigadora de la Unidad do lo que están haciendo las mujeres en cada región y a ni: vel nacional, para así incentivar e inspirar a muchas más". Y añade: "las mujerestenemos una gran capacidad para innovar y liderar proyectos que se conectan con las necesidades reales de las personas y de nuestras comunidades. Aportamos una forma distinta de mirar lascosas, una diversidad de pensamientos e ideas que vienen a enriquecer la ciencia enel país". enel país"..