Finaliza primera etapa de ensayo que busca alargar la vida útil de frutillas en Chile
Finaliza primera etapa de ensayo que busca alargar la vida útil de frutillas en Chile asociada AgroO-Tral, empresa empresa que evalúa la tutura licencie de esla tecnología, tecnología, con mires a desarrollar desarrollar un sistema comercializable comercializable para productores de berries y exportadores.
El potencial de esta tecnología tecnología resulta especialmente especialmente relevante considerando considerando los efectos del cambio cambio climático en la agricultura, agricultura, con condiciones ambientales ambientales que aceleran los procesos de maduración y deterioro de la truta.
El uso de levaduras bio-productoras bio-productoras de gasotransmisores podría ofrecer una altemativa altemativa natural, sostenible y económica para conservar fruta fresca y reducir les pérdidas postcosecha, especialmente especialmente en especies de alta sensibilidad como la frutilla.
Con este proyecto, el equipo investigador espera espera contribuir a una producción producción hortofrutícola sustenConcluyó sustenConcluyó la primera temporada de ensayos en campo de un innovador proyecto chileno que busca busca extender la vida útil de las frutillas mediante el uso de levaduras nativas mejoradas, capaces de producir compuestos que retrasan su maduración y descomposición. Las pruebas se realizaron en San Pedro de Melipilla, en colaboración con agricultores agricultores locales asociados a la empresa Agrofrutillas San Pedro; y. ahora la investigación investigación continuará con ensayos en laboratorio.
En Chile, donde la pérdida pérdida de fruta fresca en la cadena de distribución afecta directamente la rentabilidad rentabilidad y la sustentabilidad sustentabilidad agrícola, un grupo de investigadores desarrolla un innovador sistema de conservación biológica a base de levaduras nativas mejoradas para prolongar la vida útil de las frutillas en postcosecha.
En estos estudios se analizó el efecto del sistema sistema tanto en la fruta en precosecha, precosecha, durante su maduración maduración en planta, como en la fruta ya cosechada, evaluando parámetros de calidad y duración de su vida útil. El proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de su Subdirección Subdirección de Investigación Aplicada (SIA), se ejecuta en colaboración con la Universidad de Santiago y AgroO-TraI.
Su propósito es ofrecer soluciones biológicas biológicas de alto valor, capaces capaces de mantener la calidad calidad y frescura de la fruta por más tiempo, reduciendo reduciendo pérdidas y contribuyentable, con menos desperdicio desperdicio y mayores oportunidades oportunidades de comercialización para le agricultura familiar campesina y exportadora del país. ACERCA DE INIA El Instituto de Investigaciones Investigaciones Agropecuarias (INIA) es le principal institución institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional nacional y un equipo de trabajo trabajo de más de 1.000 personas personas altamente calificadas. calificadas.
Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras innovadoras y productos con valor agregado que responden responden e tos desafíos agroafimentario del psis y el mundo. levaduras nalivas seleccionadas seleccionadas por su capacidad capacidad de producir el compuesto compuesto de interés. Estas cepas serán sometidas a un programa de mejoramiento mejoramiento genético para identificar identificar aquellas capaces de emitir, durante aproximadamente aproximadamente una semana, tas tasas óptimas necesarias para la preservación poslcosecha. poslcosecha.
El desafio biotecnológico biotecnológico está en conseguir que les levaduras mantengan la producción del gasotransmisor gasotransmisor dentro de rangos rangos controlados, asegurando asegurando su efecto conservante conservante sin modificar las carecteristicas carecteristicas orgenolépticas orgenolépticas de la fruta, Esto ya pudimos comprobarlo con éxito durante la primera temporada de ensayos, destacó el Dr. Molinett.
Durante los ensayos de esta primera temporada temporada se trabajó con frutillas en diferentes estados: en planta durante su proceso de desarrollo y maduración, maduración, evaluando la evolución evolución de parámetros como peso, firmeza, color, sanidad sanidad y vida útil, entre los atributos atributos principales. Los resultados resultados están siendo analizados y serán complementados complementados con nuevas pruebas bioquímicas y moleculares en laboratorio durante los próximos meses. meses. El proyecto se titula Sistema de conservación, basado en una levadura nativa mejorada con óptima óptima producción y liberación de un gasotranemisor natural, natural, para estender la vida útil de frutos carnosos no climaléricos. Perticipa como entidad do a una producción más sostenible.
El núcleo de esta propuesta propuesta eslá en el uso de levaduras nativas de la especie Saccharomyces cerevisiae, microorganismos microorganismos ampliamente conocidos conocidos en enología y penit icación icación que, en este caso, son seleccionados y optimizados optimizados para producir un gasotransmisor natural. Este compuesto destace por sus propiedades antimicrobianas antimicrobianas y por su capacided capacided de regular los procesos procesos de maduración y senescencia de los frutos. El Dr.
Sebastián Molinett Molinett Soto, investigador de INIA La Cruz y director del proyecto, señala que este sistema de preservación biológica apunte e reducir las pérdidas postcoseche en frutos delicados como te trulilla. «rebajemos con levaduras aisladas de ambientes enológicos, sometidas e mejoramientos mejoramientos genéticos mediante cruzamientos convencionales, convencionales, pera obtener un gas capaz de extender le vide comercial de la fruta, especialmente especialmente frente a loe desafíos que implica su comercialización en fresco, fresco, explica. El proyecto se desarrolla desarrolla en colaboración con la Universidad de Senliego de Chile, a través del académico académico e investigador Claudio Martínez Fernández, Fernández, PhD en Biología. Junto Junto e su equipo, dispone de un banco de 195 cepas de n44-, h k..