COLUMNAS DE OPINIÓN: Interrupción voluntaria del embarazo con plazos
COLUMNAS DE OPINIÓN: Interrupción voluntaria del embarazo con plazos Columna Francisca Corbalán H. Seremi dela Mujer yla Equidad de Género.
Interrupción voluntaria del embarazo con plazos fines de mayo, el Gobierno anunció dos A medidas clave en materia de derechos sexuales y reproductivos: la modificación del reglamento de la ley que permite la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales, y el ingresoal Congreso deun proyecto que propone sulegalización dentro de plazos establecidos. Desde entonces, el tema ha generado un intenso debate público, reflejo de una deuda histórica conlas mujeres. Duranteañas la falta de una legislación ha obligado a muchias atécurrir a prácticas inseguras, arriesgando su salud y su vida. Como informóel Ministerio deSalud, enlosúltimos 10 años, anivel nacional se han registrado más de 269 mil hospitalizaciones asociadas a abortos, y cerca de 40 defunciones. Esta situación constituye una grave problemática de salud pública que profundiza ladesigualdad y la discriminación.
Como señaló la ministra Antonia Orellana, "ninguna mujer se embaraza para abortar". Y es que existen múltiples razones para tomar esta decisión de interrumpir un embarazo dentro de las primerassemanas, las cuales no caben dentro de las tres causales que hoy regula la Ley IVE y que, por lo tanto, llevanalasmujeresa recurrir a la clandestinidad. Actualmente sabemos que, desde la entrada en vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales, se han registrado 180 casos en la región de Los Ríos. De estos, 76 correspondenaala causal de riesgo de vida para la madre; 65 ala causal de inviabilidad fetal; y 39 a la causal número 3, relativa a embarazos producto de una violación. De hecho, el año 2024 la causal de violaciónse aplicó en 4. casos correspondientes a niñas y jóvenes menores de I8años. Por ello, hoy estamos abriendo un diálogo largamente postergado, con un enfoque respetuoso, basado en la evidencia y en la experiencia comparada deotros países. La propuesta que presentamos busca regular la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana14 de gestación, estableciendo mecanismos concretos dentro del sistema desalud para garantizar su implementación. Asimismo, mantiene las disposiciones sobre objeción de concienciapersonal e institucional contempladas en la legislación chilena, asegurando que ello no obstaculice elacceso oportuno ala prestación ni a la información necesaria para ejercer este derecho..