Editorial: Salarios en Ñuble: igual o peor
Editorial: Salarios en Ñuble: igual o peor I reciente informe de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2024, publicada por el INE, confirma una realidad que se arrastra desde hace años: Nuble sigue siendo la región con E los salarios mas bajos de Chile.
La mediana de los ingresos liquidos de los ocupados llegó a $504.875, mientras el promedio alcanzó $650.239, una cifra que contrasta con los $897.019 que promedia el pais y que revela, en toda su crudeza, la precariedad estructural de nuestro mercado laboral. No se trata de un fenómeno coyuntural ni exclusivo del último año. Las cifras son consistentes con un cuadro más amplio, de baja calificación de la mano de obra, alto porcentaje de trabajo por cuenta propia, persistente informalidad laboral y escasa diversificación productiva. Tres factores que, al potenciarse, condenan a nuestra región a sostener una brecha salarial frente al resto del pais. Los datos del INE permiten observar con mayor claridad la magnitud del problema. Mientras un asalariado del sector público en Nuble promedia poco más de un millón de pesos, un trabajador por cuenta propia apenas llega a los $342.910. Quienes poseen educación universitaria o técnica logran mejorar su situación, pero la mayoria de los ocupados de la región tiene solo enseñanza secundaria, con ingresos que no superan los $542.631. El panorama empeora en sectores rurales o extractivos, donde predominan las labores de baja productividad y menor remuneración. A la precariedad salarial se suma otro elemento inquietante: la pérdida del poder adquisitivo. Si bien los ingresos han subido en términos nominales un 30% desde 2020-, al corregirlos por inflación, la mejora real es casi inexistente. Entre 2020 y 2024, los salarios de Nuble experimentaron una caida real de 1,2%. En otras palabras, los bolsillos de las familias alcanzan para menos. Escierto que se observan señales alentadoras. La brecha de género se redujo de un 21,2% en 2023 a un 6,7% en 2024. e incluso desapareció en el caso de los asalariados formales. Este avance refleja la creciente participación de las mujeres en sectores mas productivos y mejor remunerados. Pero seria un error conformarse: la informalidad laboral aun afecta a una de cada tres ocupadas, y la baja presencia femenina en puestos de liderazgo mantiene abierta una deuda histórica.
Según el Observatorio Laboral de Nuble, la región envejece aceleradamente (16,6% de su población ya supera los 65 años), concentra buena parte de sus empleos en sectores extractivos de baja rentabilidad y carece de industrias tecnológicas o de alto valor agregado que permitan absorber mano de obra calificada. Esta falta de diversificación explica en gran medida por que Nuble permanece a la cola de los salarios. El desafio es monumental y exige liderazgo politico, visión empresarial y compromiso social, igual que apostar por una matriz productiva mas diversificada, que integre innovación, investigación aplicada y sustentabilidad. Nuble pronto cumplira 7 años como region y en este aniversario los números que entrega el INE son un llamado a la acción. La promesa que inspiro nuestra independencia administrativa fue superar el rezago frente al resto del pais.
Esa promesa esta en entredicho si no somos capaces de elevar los ingresos de quienes viven en este territorio y producen la riqueza local.. Ñuble pronto cumplirá 7 años como región y en este aniversario los números que entrega la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2024, publicada por el INE, son un llamado a la acción. La promesa que inspiro nuestra independencia administrativa fue superar el rezago frente al resto del país. Esa promesa está en entredicho si no somos capaces de elevar los ingresos de quienes producen la riqueza local. EDITORIAL