CARTAS: El sueldo ya no alcanza... si?
CARTAS: El sueldo ya no alcanza... si? El sueldo ya no alcanza... ¿o sí? Señor Director: Las cifras no mienten. En junio el IPC registró una variación negativa del -0,4%, acumulando un 1,9% en lo que va del año y un 4,1% en términos interanuales. Este comportamiento representa un respiro para las familias chilenas, que se ven directamente afectadas por el alza de precios en productos de consumo masivo. Al analizar en detalle la composición del IPC, se observa que 6 de las 13 categorías presentaron disminuciones.
Destacan "Alimentos y bebidas no alcohólicas" con una variación de -0,9%, y "Vestuario y calzado", con -6,4%. Este dato es relevante si consideramos que, según cifras del INE, las familias destinan el 21,2% de su presupuesto a alimentación y bebidas no alcohólicas, y un 2,8% a vestuario y calzado. Las cifras reflejan una inflación relativamente controlada por parte del Banco Central.
A esto se suma el aumento sostenido de los salarios reales durante 27 meses consecutivos, junto con una actividad económica que muestra señales de recuperación, como lo demuestra el Imacec de mayo 2025, con un crecimiento interanual del 3,2%. Pero el IPC no refleja toda la realidad. La capacidad adquisitiva depende también del IPC acumulado desde 2022 y la evolución salarial. El desempleo en marzo-mayo 2025 fue 8,9%, con alta informalidad y escasa disposición del mercado laboral formal a contratar. Factores como la quiebra de Huachipato y la contracción del comercio minorista agravan el escenario. El IPC solo no mide el bienestar: lo clave es cuánto pueden comprar las familias, y en muchos casos, el sueldo ya no alcanza. Camilo Cornejo Orellana Académico Ingeniería Comercial UNAB.