EDITORIAL: Exportaciones ovinas y sus nuevos horizontes
EDITORIAL: Exportaciones ovinas y sus nuevos horizontes Exportaciones ovinas y sus nuevos horizontes La La ganadería ovina ha sdo, históncamente, uno de los pilares productivos de la Región de Magallanes.
Pero en un escenario de cambio dimático, detenoro de los pastizales y lluctuadones del mercado, su sosteni bihdad ya no descansa solamente en le tradición, sino en la capacidad de adaptación y diversificación, [-ley, esa evolución toma forma concreta en la apertura haca nueves mercados, la mora del rendimiento productivo por animal y una gestion estratégica que basca valor agregado tanto en carne como en lana. Los dates recientes son alentadores, aunque en 2O2 se faenaron menos corderos que el año anterior (una baja del 11. S7%l, el vdurnen de carne ovina procesada aumentó levemente ]J4%, lo que indica una mayor eficiencia por animal. Este cambio es es trivial. Res pende a decisiones consplejas en los predios, donde los productores han debido reducv cargas para proteger los suelos, garantizar el bienestar animal y concentrarse en calidad antes que canti viene desde afuera.
A la consolsda clon de mercados exigentes como la Unión Europea, China1 Estados Unidos y México, se suman ahora nuevas vitri nas, Fil(nas y Corea del Sur, oyos llánicas, además, se alistan giras de promoción a Peté, Colombia y Costa Rica, paises donde la came ovina tiene espacio para crecer si se posiciona como producto de origen lrrpio, trazable y de eiscelencia.
Esta política de apertura nosólo imputas las eiçortaciones, sino pus tambicn divers4ifica el riesgo frente a crisis sanitrata sanitrata de una zona cgo ubicaoón geo gráfica impone altos costos togisticos y exige vent4as comparativas damasEn paralelo1 el rubro lanar también avanza. El trabajo en acondicionamiento Chile, busca romper con ta lógica de nrecics depnmidos por falta de citérenoación. citérenoación. En ese contesto, el prónimo Congi-eso Mundial de Lanas en China y la inminente habilitación del mercado indio abren horizontes antes impensados impensados para un producto históricamente subvalorado. Estos avances requieren de políticas caminos, conectividad digital, mejoramientogenéraco, mejoramientogenéraco, nfraestructura delIrio y ca©acitacién técnic-a no nuede ser una tarea episódica ni fragmentada.
El hito exportador no debe dependom dependom de entusiasmo de una autoridad de turno, sino del diseño estratégico de un pais que reconoce el valor de su territorio austral. la resiliencia, no por el retroceso cionales. Es una estrategia inteligente Pero el verdadero punto de inflexión y necesaria, especialmente cuando se dad. Enotraspalabras, se hacptadopor tarias o económicas en destinos tradipúblicas de largo plazo. Invertir en serados sanitarios ya realzaron msy comercialización de lanas, apqsado pecciones a plantas faenadoras magapor programas como los del Fia y Pro.