CARTAS: Desempleo femenino y pobreza
CARTAS: Desempleo femenino y pobreza Señor Director: Las recientes cifras del mercado laboral son preocupantes.
Un crecimiento del desempleo en 12 meses (0,6 punto porcentual), un incremento del desempleo en el margen (0,2 pp. ), y un aumento del denominado "desempleo de larga duración" son elementos que, de por sí, ya configuran un escenario complejo, lo que en todo caso se condice con las reformas que se han impulsado durante los últimos años. Las empresas, como organismos vivos que son, siempre buscarán la forma de optimizar sus recursos y encontrar la combinación de factores productivos que permita maximizar sus beneficios. Eso, por lo demás les asegura su sostenibilidad en el tiempo.
Un aspecto de especial preocupación sobre el comportamiento del mercado laboral se refiere a lo que está pasando con las mujeres, pues el desempleo las golpea más fuerte, y esto a su vez tiene un correlato en términos de pobreza.
En efecto, de acuerdo con Casen, la tasa de desempleo en hogares en situación de pobreza es de 30,4% (versus el 7,7% en hogares no pobres). Así, en hogares con jefatura femenina la tasa de pobreza es de 6,9%, esto es 2,4 punto porcentuales más alta que en aquellos con jefatura masculina. Más aún, el 58,7% de los hogares en situación de pobreza tienen jefatura femenina. Hay que actuar con sentido de urgencia. RODRIGO MONTERO DECANO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE.