Autor: Gian Franco Giovines D. gian.giovinesomercuriovalpo.cl
“Sin capacidad para resolver” detalló la dramática crisis del Van Buren directora
“Sin capacidad para resolver” detalló la dramática crisis del Van Buren directora uego de 25 sesiones de L trabajo, la comisión especialinvestigadora dela Cámara de Diputados, presidida por el diputado Tomás Lagomarsino (Partido Radical), abrió ayer su último día de presentaciones en las dependencias del Hospital Carlos Van Buren, recinto hospitalario que enfrenta actualmente una dramática crisis presupuestaria, cargando a sus espaldas una deuda de $24 mil millones.
Lo anterior ha supuesto deudas millonarias con proen conveedores de insumosy, secuencia, la escasez de pabellones y el cierre de los mismos, lo que sesuma a graves deficiencias de infraestructura y egresos delas listas de espera sinel suficiente respaldo. Por esta razón, ala sesión de ayer fueron invitadas la directora(s) del Hospital Van Buren, la Dra. Dafne Secul, yla directora del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, la Dra. Loreto Maturana. MÁS DE UN AÑO DE ESPERA Ensu presentación, la directora del SSVSA precisó que el Hospital Van Buren promedia esperas por una intervención quirúrgica de 390 días, siendo 425 días la media nacional.
En el caso de las consultas médicas NOGES, el promedio de esperaes de 365 días, superando en este casola mediaanivel pa1s(354). Enelmarco de la crisis presupuestaria que llevó a cerrar 9 delos 16 pabellones quirúrgicos del Hospital Van Buren en septiembre de2024, la directora del recinto, Dafne Secul, detalló que losretrasos de las listas de esperase focalizan en los pacientes de traumatologí “La lista de espera más antigua, la más abultada, es la traumatológica, porque no tenemos capacidades pararesolverlistas de espera, para resolver pacientes electivos. Fundamentalmente, nuestro accionar va hacia los pacientes de urgencia, porun tema de capacidad productiva”, expresó.
En este marco, la doctora Secul explicó que, en gran meCecilia Alday Presidenta de la Fenats HCVB dida, el déficitse produjo por la falta de insumos derivada de la crisis presupuestaria del Hospital Van Buren, donde jugó un papel relevante la baja asignación financiera al recinto en la Ley de Presupuestos 2025.
“La verdad es que nosotros estábamos en una situaciónfinanciera muy complicada atérminos del año 2024, y estábamos esperanzados de que al llegar el año 2025 íbamos recibir el presupuesto 2025, cosa queno ocurrió”. “Estábamos con un problema de insumos, en medio de una crisis financiera «agregó». Alterminar el año, y al comenzar este año, se produjo unainsuficiencia presupuestaria. No sólo no teníamos marco presupuestario, sino que no teníamos caja.
Eso significó que, como nosotros arrastrábamos una deuda que es por todosconocida, los proveedores nos bloquearon la entrega de insumos hasta que les pagáramos”. No obstante, Secul explicó Luis Ignacio dela Torre Presidente regionaldel Colmed que gracias a gestiones con la Subsecretaría de Redes Asistenciales, se acordó que el Ejecutivo entregueel presupuesto completo y no de forma parcializada, lo que ha permitido normalizar, en cierta medida, lasituación del hospital porteño. RELATO IMPACTÓ Porsu parte, la presidenta dela Fenats del Hospital Van Buren, Cecilia Alday, expuso la dramáticarealidad que enfrentan los funcionarios a diario.
“Hay compañeros que han tenido que ser poco menos bomberos para poder tranquilizar a las personas, porque si tengo 10 insulinas y 20 pacientes que son diabéticos, ¿a quién le entrego esa insulina? ¿ Tengo que sortearla? Esas son cosas que estamos viviendo día a día en el Hospital. Aquí no hay que mentir, hay que decir la verdad”, dijo la vocera en una intervención que impactó alos diputados presentes. “Vayan al sexto piso. No hay aire acondicionado. Hay hacinamiento”, agregó. COLMED PROPONE MEDIDAS En lainstancia también intervino el presidente regional del Colmed, Dr. Luis Ignacio de la Torre, quien apuntó que sólo enla Región de Valparaíso se han cerrado diversos hospitales, como el Enrique Deformes, el Hospital Ferroviario y el Hospital Alemán, disminuyendo los quirófanos en la zona. “Nosotros perdimos 15 pabellones y repusimos dos. La OMS establece que el estándar debiese ser entre 4 6 quirófanos por100 mil habitante Valparaíso necesita quirófanos, Chile necesita quirófanos”, subrayó el especialista. Una de las claves para enfrentar la crisis de las listas de espera, dice, es ampliar el horario de funcionamiento de los quirófanos, contratando unsegundo turno de especialistas. “Silos pabellones que ya funcionan en Chile funcionaran hasta las 20 horas, no hay listas de espera. Ese datoesimportante que ustedes lo manejen, porque es una solución simple que requiere recursos desde Hacienda”, planteó.
Tras las exposiciones, en diálogo con este Diario, el diputado Lagomarsino enfatizó que “en la Región de Valparaíso hay varios elementos que contribuyen negativamente a la lista de espera”, señalando en concreto la “deficiente gestión de los recursos delos Serviciosde Salud(.... y también, por supuesto, la infraestructura: tanto el Hospital Carlos Van Buren como el Hospital Eduardo Pereira tienen una infraestructura antiquísima”. A ello suma la baja asignaciónfinanciera, porloqueafirmó que “nosotros necesitamos pelear por una expansión presupuestaria en torno a$ 20 mil millones en el subtítulo 22 (de la Ley de Presupuestos), quees una de las peleas que vamos a tener que dar enel Congreso”. Expuso, además, quese debe replantear la figura de los Serviciosde Salud, puesto que, asu parecer, sugestión ha sido “deficitaria producto de cuoteos (políticos)” en la designación desus directores.
Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Partido Republicano) dijo quedarse “con una impresión muy lamentable del estado del hospital”, en particular por la gestión financiera dela administración del recinto, porlo quesolicitará una investigación alla Contraloría.
Por el contrario, el diputado Hotuiti Teao indep. -Evópol) sostuvo que “la Dirección del Hospital hacelo que puedecon lo quetiene”, apuntando aque “no están llegando los suficientesrecursos desde el nivel central”. Entanto, el diputado Andrés Celis (indep. /ex-RN) dijo que “aquíhay una crisis que no se vaa resolver con explicaciones, sino con decisiones cones cretas y urgentes”. “Si tengo 10 insulinas y20 pacientes que son diabéticos, ¿a quién le entrego esa insulina? ¿ Tengo que sortearla? Esas son las cosas que estamos viviendo”. 390 días de espera promedía una intervención quirúrgica en el Hospital Van Buren, según reportó el SSVSA.
“Nosotros necesitamos pelear por una expansión presupuestaria en torno a 20 mil millones en el subtítulo 22 (de la Ley de Presupuestos)”. Tomás Lagomarsino Diputado y Pdte. de comisión “Silos pabellones que ya funcionan en Chile funcionaran hasta las 20 horas, no hay listas de espera. Esuna solución simple que requiere. LISTAS DE ESPERA. Comisión Investigadora sesionó ayer en el hospital, recibiendo a directoras del HCVB y SSVSA. Colegio Médico propuso soluciones, como aumentar el horario de trabajo de los pabellones. DIRECTORA DEL HOSPITAL VAN BUREN, LA DRA. DAFNE SECUL, RECONOCIÓ LA CRISIS DEL RECINTO PORTEÑO.