Autor: Claudio Ramirez
Monto promedio de mora en la región está sobre los $ 2,1 millones
Monto promedio de mora en la región está sobre los $ 2,1 millones nel último año, el monE so de ki mora promedio ---y generar empleo formal de ca"Que disminuya el número de morosos significa que algunas personas han logrado salir de Dicom gracias a los procedimientos concursales para personas deudoras, como la liquidación voluntaria o la renegociación. Ambos mecanismos han experimentado un incremento importante en 2024 y, especialmente, en 2025.
Por lo tanto, quienes se acogen a este tipo de procedimientos salen de Dicom, lo que podría ser uno de los factores que explican esta caída", explicó el profesional. las personas de menores ingresos no pudieran acceder a nuevos créditos debido a los altos costos y las barreras de entrada, principalmente relacionadas con sus niveles de ingreso", observó.
Por otra parte, manifesto que quienes se endeudaron son personas que muestran ingresos más altos y con acceso a un mayor crédito en cuantoa monto. "Por lo mismo, que estas personas hayan caído en morosidad significa que tienen una mayor mora promedio porque son créditos más altos, debido a que tienen mayores ingresos por su trabajo o por sus actividades comerciales", precisó.
En síntesis, indicó, "el número de morosos bajó porque hay mayor restricción al crédito, accediendo a él personas con mejores ingresos, mientras que aquellas que son más vulnerables desde el punto de vista financiero no han podido hacerlo.
Por lo mismo, aumenta el valor mora promedio porque las personas que accedieron a créditos tienen más ingresos y pueden optar a mayores créditos y cuando caen en morosidad, la mora promedio es más alta". El economista Alejandro Maureira comentó que las renegociaciones explican las cifiras de deuda y ellas se deben a dos factores. "Por una parte, tenemos cambios favorables en la tasas de interés que permiten disminuir el costo de ella y por otra, la opción de disminuir la carga mensual y con ello hacer accesible el pago". Añadió que para evaluar el riesgo de una deuda se debe mirar cuál es el porcentaje de los ingresos destinados a su pago. "Un cliente moroso renegocia su deuda para que la carga mensual sea más fácil de pagar y ello implicará un aumento de la deuda total debido al mayor plazo necesario para poder pagarla, entonces, disminuyo el monto del pago para evitar la morosidad y a cambio, estoy dispuesto a pagar más", remarcó el experto. en la Región de Valparaiso sumó un alza de 5,7%, de acuerdo a las cifras entregadas por el informe de la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax al cierre del primer semestre.
La cifra se situa en una cantidad de $ 2.162.097, lo que da cuenta, además, de una variación trimestral de 4,6%. A nivel comunal lideran el listado Algarrobo y Concón, con $ 3.820.066 y $3.437.624, respectivamente.
Más atrás se ubican Rapa Nui ($3.332.567 ), Papudo ($ 2.803.392 ) y Zapallar ($ 2.709.418 ). En lo que respecta al número de morosos, la región totaliza 391.008, disminuyendo un 3,8% en la comparación anual, lo que es equivalente a una salida de 15.533 personas de ese estado.
Esto genero que la tasa de morosidad de la región disminuya 1,2 puntos porcentuales en un año, cayendo hasta un 24,3%. A escala comunal, Papudo ostenta la tasa de morosidad más alta con un 30,8% de la población mayor de 18 años en mora.
Le siguen La Calera (30,3% ) y Los Andes (29,8% ). En tanto, el indicador de la comuna de Valparaiso es de un 25,8%, con un total de 69.010 morosos; y la de Viña del Mar corresponde a 22,3%, con la suma de 67.694. MOROSIDAD COMUNAL Encuanto a los montos de morosidad, la región acumula US$ 903 millones, aumentando un 1,7% real en comparación con junio de 2024.
La Ciudad Jardin suma US$ 183 millones, seguida de Valparaiso, con un total de US$ 141 millones, y Quilpué ( US$ 77 millones). "Si bien las cifras reflejan una disminución en la cantidad de personas morosas, esto no responde directamente a una mejora estructural en la economia de los hogares, sino a aspectos como el acceso restringido al crédito", comentó el decano de la Facultad de Economia, Negocios y Gobierno de la USS, Alejandro Weber.
Agregó que"para reducir la morosidad de forma sostenida, el verdadero desafio es retomar el crecimiento económico Por su parte, el director de Data & Analytics, de Equifax Chile, Alejandro Rivera, observô que las cifras disponibles muestran la importancia de que las personas realicen un seguimiento regular de su historial crediticio. "Contar con acceso a información financiera clara, consodada y actualizada permite tener una visión integral, tanto de las deudas como de las obligaciones, y facilita la toma de decisiones informadas", manifest En esa línea, agregó que "monitorear periódicamente estos datos ayuda a detectar cambios en el comportamiento de pago, identificar posibles riesgos y preparar de mejor manera procesos como la solicitud de crédito o la reorganización de las finanzas personales". Por su parte, el director legal de DefensaDeudores. cl, Mario Espinosa, confirmo que en 2024 y en lo queva de 2025, a nivel nacional y regional, se registra una baja del número de deudores, pero un aumento de la cifra en mora.
MÁS RESTRICCIONES En cuanto al aumento del promedio del monto de mora, remarco que se explica porque, tras la pandemia, se endurecieron las restricciones de acceso al crédito. "Esto significo que "Aumenta el valor mora promedio porque las personas que accedieron a créditos tienen mayores ingresos". Mario Espinosa Defensa Deudoresd US$ 903 millones es el monto de morosidad de la Región de Valparaíso al cierre del primer semestre.. DEUDAS. Cifra equivale a un alza de 5,7% en último año.
En el periodo, más de 15 mil personas salieron de esa condición. "Aumenta el valor mora promedio porque las personas que accedieron a créditos tienen mayores ingresos". Mario Espinosa Defensa Deudoresd US$ 903 millones es el monto de morosidad de la Región de Valparaíso al cierre del primer semestre. NÚMEROS REFLEJAN MAYORES RESTRICCIONES FINANCIERAS.