De mujer a mujer
De mujer a mujer A nita Paillamil Antiqueo comenzó a tejer en telar mapuche a los ocho años, gracias a su madre. De a poco, sus pequeñas manos aprendieron el proceso del hilado, el teñido y el tejido, siguiendo la tradición de las mujeres de la familia.
Hoy, con gran habilidad, desde su hogar en Nueva Imperial, Región de La Araucanía, da vida a hermosas piezas utilitarias y decorativas, pero también, con empuje y dedicación, lidera dos organizaciones femeninas dedicadas a este oficio ancestral: Wallontu Witral (Alrededor del Telar) y Newen Ngurekafe (Fuerza de Tejedoras); la primera, nacida hace 20 años, y la segunda, durante la pandemia, cuando se necesitaba unir fuerzas para buscar nuevos ingresos. "No solo lo conforman mujeres indígenas, sino también las que provienen del mundo rural. Ponemos en valor el trabajo de la mujer", señala Anita, de visita en Santiago.
Su viaje a la capital, junto con tres tejedoras, se dio en el marco de la presentación de 14 obras textiles, hechas en un trabajo colaborativo con la agrupación Wallontu Witral, que llegaron para ser exhibidas en el Museo Chileno de Arte Precolombino, gracias al apoyo de la firma Carolina Herrera.
La marca de lujo tiene desde hace unos años un compromiso con la creatividad femenina, apoyándola y elevándola a través del programa "Carolina Herrera for Women in the Arts". Formación académica, mecenazgo y oportunidades para la expresión artística tan necesarias para impulsar el talento y amplificar las voces de creadoras en distintos países del mundo.
Anita no conocía este programa, por lo que cuando la contactaron en 2023 no entendía mucho, y hasta pensó que podía ser una broma; sin embargo, a poco andar comenzaron las reuniones y pudieron ver su trabajo en vivo. "Años atrás participé en un proyecto para el aeropuerto con 500 mujeres, y conocí mucha gente. Alguien que tenía lazos con la marca me recomendó por mi empoderamiento y trabajo constante en este oficio.
Yo no he heDe mujer a mujer El empuje femenino, la creatividad y el trabajo de excelencia de la tejedora mapuche Anita Paillamil, líder del colectivo Wallontu Witral, fue reconocido por el programa "Carolina Herrera por Women in Arts" que apoya económicamente y difunde la labor de mujeres creadoras en todo el mundo. Texto, Soledad Salgado S. Fotografías, Carla Pinilla G. Anita Paillamil en un encuentro con Carolina Adriana Herrera, hija de la afamada diseñadora. GENTILEZA CAROLINA HERRERA GENTILEZA ANITA PAILLAMIL. De mujer a mujer “Las personas personas mayores se dedican más al hilado de la lana”, dice Anita. Las piezas se tejen en un witral, que es un telar vertical. Pieza en tonos verdes que se usa para recibir a los recién nacidos o bien como sudadera sudadera para la montura. Textil para el abrigo abrigo y comodidad en contextos hogareños. hogareños. Su color se relaciona con el arcoíris. a /-; w. cho nunca otra cosa, dice la artesana, Es la primera vez que el apoyo es para alguien alguien en Chile.
“Teníamos otras candidatas locales, locales, pero nos pareció que su propuesta era la más robusta, con un trabajo colectivo fuerte y muy bueno”, cuenta Josefina Mana, Brand Manager Manager de Carolina Herrera, Anita debía presentar presentar ideas de cómo canalizar el apoyo, y finalmente finalmente propuso crear esta colección que llamó Desde las raíces”, para ser exhibida en una galería galería de arte o museo en Chile, apostando a la mayor visibilidad de un oficio que realiza con excelencia, esfuerzo, y también de forma consistente; consistente; de hecho, Anita fue quien coordinó al grupo de tejedoras que dieron vida al manto textil que se presentará en el pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025, en octubre. Las piezas que crea son decorativas y utilitarias. utilitarias.
Por su cuenta de lnstagram @anita_paillamil @anita_paillamil (donde se pueden comprar sus obras) desfilan pieceras, bajadas de cama, textiles murales, como también ponchos, bolsos y fajas, fajas, todo hecho con telar vertical y lana teñida con tintes naturales. “Esto es una cadena colaborativa, colaborativa, hay varias personas involucradas en los procesos. Trabajamos con pocos recursos, por lo que este apoyo de la marca es muy importante. importante. Aportaron para la compra y la producción producción de los textiles, y nos ayudaron a mostrarlos mostrarlos en el Museo Precolombino, que era un sueño para mP, comenta Anita.
Es una lucha diaria preservar las técnicas ancestrales que se han ido perdiendo con el tiempo, y tampoco es fácil encontrar lugares para la comercialización de las piezas, por lo que mantener el oficio es un desafío, según cuenta Anita. “Buscamos ante todo la valorización valorización del trabajo hecho a mano, tenemos una muy buena producción textil, necesitamos necesitamos que se abran más puertas”, señala. VD A la izquierda, poncho hecho con lana de oveja, y técnica técnica llano y ñimin. Se usa para ocasiones especiales. Kutama o alforja tejida con hilo acrílico acrílico en técnica de peinecillo..