Correo
Correo Correo Encuestas e Muy importante, nunca olvidar, tenermuy presente, que toda encuesta, cualquierasea, solo es una foto, una instantánea de un momento muy bien determinado, que puedeser preparada loquesellamafoto deestudio, con elretratado(a), muy bien ataviado(a) y bien maquillado(a)) o sorpresiva, o sea, como salga (ojo con los que no son muy fotogénicos). Además la foto tomada, depende absolutamente del fotógrafo, del lugar queescoja, del "ángel" delos fotografados, de laluz, del entorno, etcétera, por esa razón, no existen dos fotos iguales, tomadas por fotógrafos diferentes. Siempre se dice que "Una muy buena fotografía, ahorra mil palabras", pero enel caso delas encuestas presidenciales, la mejor, la más precisa, es la foto que se toma el día dela elección.
Luis Enrique Soler Milla Niñez en peligro Aldeas Infantiles SOS y otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan conniños y niñas, compartimos laalta preocupación respecto ala exigencia degarantizar anticipadamente O el cumplimiento de obligaciones fi nancieras como condición para suscribir convenios con el Servicio de Protección Especializado.
Consultadas sobre este tema, el 71% de las organizaciones señala que notienen la capacidad para financiar unagarantía y que enel caso delasresidencias, esa cifra alcanza un 75%. Entonces, surgela pregunta sobre qué va a pasar con la atención de esos niños y niñas, sobre todo en un contexto en el que ya existen 41.000 enlistas deespera.
Esta medida pasa por alto la ley 20.032 que regula específicamente el régimen de traspaso delos aportesestatales a estos organismos, y establece quelasubvenciónse entrega mesa mes después de prestar los servicios y una vez rendidos los gastos, bajo estrictos estándares de supervisión y control financiero. Por tanto, es una medida que nosejustifica. Adicionalmente, señalar que el aporte estatal para residencias cubre solo entre el 75% y el 80% del gasto mensual por niño; el resto proviene de aportes propios, mediante donaciones.
Hacemos un llamado urgente al gobierno a revisar esta medida para asegurarla continuidad de las atenciones aniños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos y que hoy dependen del O sistema de protección parasubienestar y desarrollo.
Paulina Fernández Natalicio de un Héroe SA] recorreer nuestras ciudades, es muy fácil encontrar una calle, población, plaza, escuela, monolito, radioemisorao club deportivo, que llevanel nombre del teniente Hernán Merino Correa; cabe preguntarse, ¿ a qué se debe esta espontánea manifestación ciudadana de rendir espontáneo homenaje a este carabinero que nació en Antofagasta un 17 dejulio de 1936? La respuesta a esta interrogante la encontramos en las múltiples manifestaciones de miles de chilenos, que salieron a la calle al enterarse de su muerte en el valle de Laguna del Desierto el 6 de noviembre de 1965.
Los medios de comunicación de esa época informaron ampliamente sobrelas circunstancias de su inmolación, a quién la ciudadanía lo despidió en una solemnemisaen la Catedral de Santiago y en un multitudinario funeral, al que asistieron las más altas autoridades del país.
La acción de este carabinero fue calificada por los medios de comunicación y ciudadanía como heroica, lo cación y ciudadanía como heroica, lo cual fue refrendado en el Decreto Supremo NO 818 del 10 de junio de 1966, por: "haber cumplido sus deberes profesionales con actos de abnegación y heroísmo en el resguardo de nuestra frontera". IvánStenger Larenas Industria de los permisos SLa reciente reforma para reducirla "permisología" en Chile es un avance limitado.
La Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales deja fuera los puntosmás críticos: la evaluación ambiental y las trabas del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Estos han sido señalados como fuentes de imprevisibilidad, judicialización y demoras arbitrarias que aumentan los costos de oportunidad para el país.
Mientras la pobreza alcanza un alarmante 22,3%, el desempleo crece y el crecimiento se estanca, surge la pregunta: ¿ se han vuelto las excesivas trabas regulatorias, sin evaluación de su efectividad, un freno al desarrollo económico y social? Un estudio reciente del CEP estima que el costo de la burocracia regulatoria en Chile equivale al 7,3% del PIB. Esta pérdida proviene dela subinversión y la mala asignación de capital, generando un o "impuesto implícito" que penaliza la inversión, el crecimiento y el empleo. Esteexceso regulatorio no hamostradoevidenciasclaras de efectividad ambientalo patrimonial.
Por ejemplo, Santiago está entre las 10 ciudades más contaminadas del mundo. ¿Qué han logrado las regulaciones en este frente? Chile no puede seguir postergando proyectos deinversión estratégicos por un aparato regulatorio que se multiplica sin control ni evaluación.
Eshorade preguntarnos: ¿ a quién rinde cuentas la "industria del permiso"? ¿ Qué país queremos construir: Uno entrampado por organismos del Estado o uno comprometido armoniosamente con un desarrollo responsable y factible? Rafael Aldunate ElMerauriode Antofagastainvita asus lctoresaesO'birsuscartas aestaseccón Los textos debentenerunaextensión máximade 1000 caracereseir acompañados delnombrecompleto, cédula deiden tidadynúmerotekfónicodelremitente. La dirección sereservaelderechocdeseleccionas extraer resumir yiularlasmisivas Las cartas debenserdrigidasa aartasameraurioantofagasta. d ala dirección ManuelAntonio Matta 2112, Antofagasta. ManuelAntonio Matta 2112, Antofagasta. ManuelAntonio Matta 2112, Antofagasta..