¿Maduro en la mira? Cómo es la fuerza militar que EE.UU. despliega en la región, la mayor desde 1989
¿ Maduro en la mira? Cómo es la fuerza militar que EE.UU. despliega en la región, la mayor desde 1989 N icolás Maduro mira sigiloso desde el Palacio de Miraflores en el centro de Caracas. El líder del régimen venezolano llamó a movilizar 4,5 millones de milicianos bolivarianos ante la posibilidad de una invasión y prohibió la venta y uso de drones por 30 días en todo el territorio. Gustavo Petro, en Colombia, se lanzó en contra contra el plan de "los gringos" y el potencial de que un conflicto armado regional se genere. El despliegue militar de Estados Unidos -bajo el argumento de combatir el narcotráfico que aduce Washingtonfrente a las costas de Venezuela genera preocupación en ambos países del norte sudamericano. Y no es para menos.
Se trata del mayor despliegue de fuerza por parte de EE.UU. en la región desde la invasión a Panamá en 1989 para derrocar a Manuel Noriega. "En conjunto, el despliegue representa una de las fuerzas navales más robustas posicionadas en el Caribe en los últimos años", asegura el diario Nuevo Herald de Miami.
Fuerzas que, según fuentes el Pentágono, estarán "en posición" a partir de mañana jueves. "Su llegada a el Caribe añade una poderosa combinación de poder de fuego, vigilancia y flexibilidad a una región que la administración Trump considera cada vez más un corredor para el contrabando de drogas y el crimen transnacional", agrega el medio de Florida. Y aunque Estados Unidos ha descartado cualquier tipo de enfrentamiento armado -y menos una invasiónanoche la Casa Blanca advirtió que usará "todo su poder" contra el narcotráfico vinculado a Maduro.
Mientras que el Departamento de Defensa aseguró que el objetivo principal de este despliegue es "combatir a los carteles del narcotráfico, además de reforzar su presencia con aviones, barcos y lanzamisiles", en un área estratégica próxima a las rutas del tráfico ilegal de drogas hacia territorio estadounidense.
El contingente estadounidense Como publicó el corresponsal en Washington del diario El Tiempo de Bogotá, Trump ordenó el lunes pasado el traslado del Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato (Iwo Jima Amphibious Ready Group) con dirección a las costas venezolanas, el cual está integrado por el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale. Estas embarcaciones estarán acompañados por la Unidad Expedicionaria de Marines (MEU) compuesta por unos 4.000 efectivos, una fuerza de élite capaz de ejecutar operaciones aéreas, marítimas y terrestres.
Pero eso no es todo, adicionalmente, ya habían sido desplegados un submarino nuclear, aviones Poseidón, al igual que buques "crucero" y "destructores". Y ayer, la agencia Reuters confirmó que tres de los destructores están equipados con un sistema de misiles Aegis.
Se trata del USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson. "Sin embargo los buques desplegados, submarinos, aviones, y los 4.000 efectivos en ellos que se suman a los destructores ya en la zona, no se preparan para una invasión a Venezuela. En 1989 se usaron 30.000 en Panamá. Si llama la atención el envío del Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato y la Unidad Expedicionaria de los Marines.
Esto sugiere en Was h i n g t o n q u e h a y p o d e r s u f i c i e n t e (marítimo, aéreo y terrestre) para realizar una operación de asalto", asegura el diario El Tiempo. "En conjunto, estas fuerzas representan un formidable elemento de disuasión frente a posibles adversarios.
Además de combatir el narcotráfico, su presencia envía un fuerte mensaje en el Hemisferio Occidental", afirma El Nuevo Herald sobre la fuerza desplegada. "Y aunque el propósito declarado del despliegue es el combate al narcotráfico, la operación pone de relieve la capacidad de la Marina para movilizar poderosos activos en una región políticamente sensible con poca antelación. Venezuela, ya enfrentada con Washington, percibe la presencia de tres destructores armados con misiles frente a sus costas como una amenaza directa", agrega el medio de Florida. El Ejército para combatir el narcotráfico Trump, apenas asumió en enero, puso su ojo en el Ejército estadounidense para combatir a los cárteles del narco. En febrero, catalogó al Tren de Aragua de Venezuela, así como a seis grupos en México y al MS-13 en El Salvador, como organizaciones terroristas extranjeras. El Mandatario ademas firmó una directiva secreta al Pentágono para el uso de la fuerza militar contra estos cárteles, informó The New York Times a principios de agosto. Pero además, Trump puso su mirada en Maduro y a principios de agosto duplicó la recompensa a US$50 millones por información que conduzca al arresto del líder chavista. Y es que la Casa Blanca acusa a Maduro de ser "uno de los mayores narcotraficantes del mundo" y el jefe del llamado Cártel de los Soles, acusaciones que, como era de esperar, Miraflores rechaza. EE.UU. también vinculó a Maduro con el Cártel de Sinaloa de México, algo que la Presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que no tenía evidencia.
Mientras la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, informó además que su gobierno había incautado hasta US$700 millones en activos con presuntos vínculos con Maduro, incluidos artículos de lujo, cuentas bancarias y aviones privados. ¿Maduro en la mira? Cómo es la fuerza militar que EE.UU. despliega en la región, la mayor desde 1989 Se trata del mayor despliegue desde que EE.UU. movilizó a 30 mil hombres para derrocar a Manuel Noriega en Panamá, Pablo Rodillo M. Arribará mañana.