¿Desarrollo sin arraigo?: el dilema habitacional de Puchuncaví
¿ Desarrollo sin arraigo?: el dilema habitacional de Puchuncaví Aunque la comuna es un motor económico de la Región de Valparaíso, la falta de viviendas ha generado una fuga sistemática de personas y recursos. Hoy, quienes trabajan en Puchuncavi muchas veces deben vivirfuera, limitando el arraigo comunitarioy el desarrollo local. puchuncavi puchuncavi se ha consolidado como un actor económico clave para la Región de Valparaíso. Su rol en el cordón lodustrial, lodustrial, el Sector silvoagropecuario yun turismo en au lo posicionan como un po1o con alto dinamismo.
Sin embarg, este embarg, este crecimiento no ha generado impactos proporcionales en el desan-ollo desan-ollo local, y la falta de soluciones habitactonales adecuadas ha limitado las oportunidades de arraigo y permanencia para quienes quienes trabajan en la comuna.
En Pudtuncavi, una parte importante de quienes trabajan en la comuna deben vivir en zonas cercanas como Quintero, 1a Ligua o Quillota, debido ala escasa oferta de vMendas permanentes permanentes y al alto valor del suelo Aunque no existen cifras oficiales actualizadas, actualizadas, el municipio estima un déficit demás de mil viviendas, loque obliga a muchas fansiliasa establecerse fuera delterritorio. Esta desconexión entre empleo y residencia tiene efectos concretos en el desarrollo local: limita el crecimiento del comercio, comercio, reduce el potencial de matrícula en los establecimientos educacionales y debilita el sentido de pertenencia comunitaria.
A esto se suma la falta de oferta educativa superior en la comuna, comuna, lo que obliga a los jóvenes a migrar una vez que egresan de cuarto medio. profundizandoaún más la desvinculación con el territorio. “Cuando las personas solo vienen a trabajar y se van, no generanarraig generanarraig con lacomuna nicon suscomerdosyesto ilmitala posibilidad posibilidad de crecimiento para muchos emprendedores que necesitan necesitan una comutidad activay presente todo el año. Más familias viviendo viviendo en la comuna significa más dientes potenciales, más negodos. negodos.
En mi caso. másgente viviendoaquies más movimientoy seria seria un cambio positivo sobre todo si se tiene en cuenta el apoyo a losnegociosdeemprendedoreslocalesqueya enisten”, señalaCarey enisten”, señalaCarey Miranda, dueña de una papelería local que abrió en 2020.
El alcalde de Puchuncavi, Marcos Morales, entrega una cifraque habla por si misma: al menos mil viviendas permanentes faltan en la comuna, lo que significa que más del 13% de las familias debe emigrar al no encontrar una solución solución habitacional. El Último informe en el proceso de actualización del Plan Regulador Regulador Comunal, elaborado por el municipio en 2019, confirma que el crecimiento urbano ha estado marrado por leteos irregulares. irregulares.
El déficit de suelo urbano formal, sumado a las restricciones restricciones para acceder a subsidios, ha limitado la construcción de viviencíssstxialesensectorescomo viviencíssstxialesensectorescomo Maitencillo o Ventanas, donde elalto valor del terreno ha priorizado desarrollos desegunda vivienda vivienda y proyectos orientados a inversión.
“Existen muchos terrenos, pero gran parte de ellos no están urbanizados parlo que no son aptos para concluir con el sueño de la casa prop Adiuirir una vivienda es laoportunidad de crear nuevas comunidades a partir de nuevas generaciones para tener un desarrolle en conjunto”, afirma Amay Villarroel, presidenta delComitéAltoVentanaa, integradopor 140 familias. Para muchas familias, acceder a una vivienda en la comuna implica buscaraltemnatistscolectivasante lasdificultadesdel marcado. marcado.
Asilo señala, Iván Salas, representante de una de las familias familias del Comité Alto Ventanas quien explica que la única posibilidad posibilidad que existe actualmente para tener la vivienda propia esjuntarse esjuntarse entrevarías familiasy hacer una subdivisión, lo que les mmpideobtenerderechos mmpideobtenerderechos legales “La plusvalia ha ido creciendocon eldesarrollo turístico y los ingresos económicos no alcanzan para para tener una vivienda definitiva. Esta real Iadurbanaafectadireciamentela posibiidaddeestablecercomunidad. posibiidaddeestablecercomunidad. Servicioscomosalud, educación, comercio y seguridad se ven debiitadoscuandola pobladónesllotante. El -“--5-. ,arraiga -que se construye viviendo, criando, emprendiendo en el territoriose posterga o simplemente no ocurre PSseal complejo panorama, existen iniciativas endesaiTollo qun bisscancontnbuiralfonalecimientohabitadonaldelacomwta.
Una de ellas es Maratué, proyecto aprobado ambientalmente en octubre octubre de 2024 que incoquoracritetios de planificación alatgoplazoy que, según han señalado sus titulares, iniciará su ejecución habilitando habilitando terrenos para que se construyan viviendas sociales.
En paralelo, en la franja costera se desarrollan proyectos como como Mirador de Quién, Coslamai 2, Solanas de Marbella, ,tsta Golf II yArttoleda III, que forman parte del dinamismo inmobiliario que vive Puchuncaví, aunque con enfoques y características diversas. diversas.
Desde el municipio, Morales subraya que existe coordinación activa con el MINVU, SER VIU yotros actores públicos para revertir revertir la situación: “Estamos impuLsando La habilitación de nuevos terrenos terrenos para viviendas sociales e integración, yal mismo tiempo, fortaleciendo inversIones en espacios públicos, conectividad. salud salud y educación.
Nuestra comuna no puede creceral azar, debe hacerlo con sentido de equidad tersitorial”. En esa limes, se han concretado entregas de subsidios y asancesen la regularización de asentamientos, lo queda cuenta deun esfuerzo institucional por abordar el déficit habitacional de la comuna. comuna.
El desafio de fondo es consolidar estas acciones en tina estrategia estrategia integral que permita a Puchuncavi proyectarse como un territorio territorio residencial viable, con comunidades permanentes, con serviciosde salud, educación, comenaoy cohesiónsocial y un desanollo desanollo económico qise beneficie directamente a quienes viven y trabajan en la comuna.