Alcalde De Tierra Amarilla Y Próximos Pasos Tras Estudio Del MINSAL: "Esto Recién Comienza"
Alcalde De Tierra Amarilla Y Próximos Pasos Tras Estudio Del MINSAL: "Esto Recién Comienza" E n entrevista con Diario Chañarcillo, el alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, relató en extenso lo que es su gestión y visión en este momento.
Luego de que el Ministerio de Salud diera a conocer los resultados del esperado estudio sobre contaminación por metales pesados en la comuna, el edil de la comuna agrícola y minera informó cuáles serán las siguientes acciones que espera del Gobierno central y qué compromisos se encuentran ya en desarrollo. " Esto recién comienza. Lo que viene ahora es clave para demostrar científicamente lo que vivimos día a día en Tierra Amarilla", aseguró.
En una extensa entrevista, Zúñiga explicó que, si bien el estudio del Minsal confirmó la presencia de metales como plomo, arsénico, cobre y vanadio en el suelo, su análisis concluyó que hay bajo riesgo para la salud humana.
Sin embargo, el jefe comunal advirtió que esta evaluación no considera un factor clave: la presencia permanente de estas partículas en el aire. " Ellos analizaron si los metales podían entrar al cuerpo por contacto directo, como un niño que juega y se lleva la mano a la boca. Pero no evaluaron que esas partículas están suspendidas en el aire todo el tiempo, y que son tan pequeñas que traspasan cualquier mascarilla. Eso cambia completamente el panorama", explicó. Frente a esta situación, el municipio de Tierra Amarilla espera la activación de tres líneas principales de acción por parte del Gobierno. En primer lugar, la instalación de una estación de monitoreo del aire. Esta solicitud fue ingresada al Ministerio del Medio Ambiente, que ya realizó una licitación sin resultados en 2024 y se encuentra en una nueva convocatoria este año.
El objetivo es verificar científicamente que los mismos metales presentes en el suelo se mantienen suspendidos en el aire, lo que permitiría comprobar su inhalación constante por parte de la población. " Esto es lo que falta para cerrar el círculo. Con esa información se podrá dimensionar el riesgo real que estamos enfrentando", dijo Zúñiga.
En segundo lugar, se comprometió por parte del Ministerio de Salud la realización de análisis en orina para determinar si los contaminantes están presentes en los cuerpos de vecinos y vecinas de la comuna. " Aunque el riesgo en teoría sea bajo, si hay metales en la sangre o la orina, algo está muy mal. Y eso nos permitirá presionar por medidas concretas", aseguró el alcalde. Y, en tercer lugar, el municipio exige la implementación de programas de salud diferenciados.
Dado que el propio Ministerio reconoció, meCristóbal Zúñiga también se refirió a la nueva relación y cordialidad que existe con las mineras, aunque aclaró que ello no significa que dejarán de luchar por la voluntad de reparación que necesita la comunidad por los daños derivados de la contaminación y que será riguroso en la transparentación en el nuevo trato con los privados para que los acuerdos y convenios en beneficio de los vecinos y vecinas se realicen acorde a la normativa. diante un estudio epidemiológico, que Tierra Amarilla presenta tasas superiores al promedio nacional y regional en enfermedades respiratorias crónicas, accidentes cerebrovasculares, tumores y malformaciones congénitas, el municipio solicita un aumento de recursos para el sistema de salud local. "No puede ser que, sabiendo que estamos más enfermos, nos den la misma atención que al resto del país. Necesitamos refuerzo urgente", recalcó.
Entre las solicitudes específicas se incluye la habilitación de un CECOSF para el sector de Los Loros, la conversión del actual centro de salud del sur en un SAR o SAPU, y apoyo a la pronta apertura del nuevo CESFAM de la comuna. Pese a los avances, Zúñiga insistió en que aún falta cerrar las brechas entre la evidencia científica y la experiencia cotidiana de la población. " Nosotros ya sabemos que estamos contaminados. Lo que estamos haciendo ahora es juntar los datos que permitan convencer a los escépticos, a las mineras y eventualmente a los jueces, si es que esto escala a otras instancias", afirmó.
En ese sentido, valoró la reciente acción voluntaria de Minera Candelaria, que encapsuló uno de sus relaves con un polímero para evitar que el polvo siga circulando. "Antes no hacían nada, pero después de toda esta presión, aplicaron una solución concreta. Eso demuestra que sí se puede hacer algo", dijo. Además, destacó que la empresa cambió a todo su equipo gerencial.
Alcalde De Tierra Amarilla Y Próximos Pasos Tras Estudio Del MINSAL: "Esto Recién Comienza" y ha mostrado señales de mayor apertura con la comunidad. " Eso no borra lo que hicieron, pero al menos abre una oportunidad para exigir mejoras reales", añadió. Uno de los puntos más graves revelados por la autoridad comunal es el resultado del estudio epidemiológico presentado por el propio Ministerio de Salud.
Esta investigación determinó que, entre 2003 y 2023, Tierra Amarilla ha tenido más muertes que el promedio nacional y regional en diversos años, y que existen diferencias marcadas en varios grupos etarios: mayor prevalencia de enfermedades respiratorias crónicas en adultos mayores, más tumores en jóvenes y más malformaciones en recién nacidos. " Eso ya es un dato oficial. Si el Ministerio dice que el riesgo es bajo, ¿cómo se explican estas cifras? Solo falta comprobar el eslabón perdido: el aire contaminado que respiramos cada día", argumentó Zúñiga. Pese a las dificultades, el alcalde insiste en que el objetivo central no es solo diagnosticar, sino detener la contaminación. "No me basta con que nos digan que tenemos arsénico en la sangre. Lo que quiero es que nuestros hijos no lo tengan. Lo urgente es que se deje de contaminar, para que las nuevas generaciones vivan una vida sana", concluyó.
NUEVO CICLO DE COLABORACIÓN CON MINERAS TRAS AÑOS DE CONFRONTACIÓN Tras un complejo periodo marcado por denuncias de contaminación, colapsos ambientales y una relación tirante con las empresas mineras presentes en la comuna, el alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, reveló que la relación con el sector privado ha entrado en una nueva etapa.
El edil reconoció un cambio de tono y disposición, tanto desde su administración como desde algunas compañías, particularmente Minera Candelaria, abriendo paso a una fase de colaboración basada en la transparencia, la reparación de daños y el desarrollo territorial sostenible. El alcalde reconoció que en su primer mandato la relación fue abiertamente conflictiva.
Las denuncias de polución, caída de relaves al río y eventos como el socavón, que llegó a paralizar operaciones de faenas mineras, tensaron los vínculos y generaron una ola de críticas hacia las empresas extractivas. "Siempre he sido crítico, y lo seguiré siendo, porque Tierra Amarilla ha vivido por años los efectos de la contaminación. Lo que hoy ha cambiado es que antes denunciábamos y se nos trataba de mentirosos. Hoy hay apertura, diálogo y, sobre todo, voluntad de reparación", indicó.
Zúñiga subrayó que el punto de inflexión llegó con la visibilización de los efectos de la actividad minera y con la intervención de la autoridad central tras el socavón ocurrido en 2022. " Se comprobó que nuestras denuncias eran reales. Además, al ser reelecto por la comunidad, se entendió que no era solo mi opinión, sino la voluntad de una comuna completa. Eso les dio claridad de que nuestra lucha era justa". En ese contexto, destacó el trabajo conjunto que actualmente sostiene con Candelaria. Según explicó, ambas partes han avanzado en una renegociación de convenios que permitirán destinar cerca de 20 millones de dólares en inversiones clave para la comuna.
Entre los proyectos prioritarios mencionó la instalación de sistemas de videovigilancia con inteligencia artificial para enfrentar el narcotráfico, el diseño de un nuevo liceo, la mejora del CESFAM con contratación de médicos especialistas y la compra de terrenos para continuar el desarrollo habitacional.
También se proyecta una iniciativa histórica: la creación de un centro de formación técnica (CFT) especializado en minería, que se instalaría en el sector de Punta del Cobre. " Este proyecto ya cuenta con respaldo de diversas empresas y permitirá que por primera vez haya enseñanza superior en Tierra Amarilla, evitando que nuestros jóvenes deban trasladarse a Copiapó, donde muchas veces no tienen los recursos para estudiar", comentó.. - - - - - Alcalde De Tierra Amarilla Y Próximos Pasos Tras Estudio Del MINSAL: "Esto Recién Comienza" El alcalde recalcó que el acercamiento no significa olvido, ni mucho menos renuncia a las exigencias históricas de la comuna. " Tenemos claro que hay un daño que debe ser reparado, y no vamos a dejar de reclamar lo justo. Pero creemos que se puede avanzar sin confrontación, si hay compromiso y responsabilidad". Además de Candelaria, otras empresas han comenzado a involucrarse en iniciativas concretas. La Farola, por ejemplo, comprometió la contratación de dos médicos para el CESFAM, y Carola está pavimentando un camino importante para la comunidad. Caserones también ha retomado proyectos pendientes de su responsabilidad social. " Les hemos pedido a todas las mineras que cooperen. Algunas lo hacen mediante convenios, otras con obras o aportes directos.
Lo importante es que entiendan que su aporte es clave para el desarrollo de Tierra Amarilla, pero que no puede venir sin una disminución efectiva de su impacto ambiental". El edil también se refirió a la importancia de que este nuevo ciclo se conduzca con total transparencia. " Queremos dejar atrás experiencias como el convenio anterior con Candelaria, en el que se destinaron 16,5 millones de dólares, de los cuales 10 millones se gastaron en menos de dos años y nadie sabe dónde están. Eso no se puede repetir.
Estamos esperando el pronunciamiento de la Contraloría para estructurar un nuevo convenio dentro del marco legal". Consciente de que aún queda mucho por resolver, el alcalde también expresó su preocupación ante el escenario electoral que se avecina. Consultado sobre un eventual cambio de gobierno a una administración de derecha, Zúñiga fue claro: "Soy de izquierda y no lo escondo. Creo que un gobierno de derecha sería un retroceso para la comuna, especialmente en materia ambiental y de recuperación del caudal ecológico.
El riesgo es que se priorice el negocio por sobre el bienestar de la comunidad". Pese a esas inquietudes, reafirmó su compromiso de seguir luchando, más allá del color político del próximo gobierno. "Vamos a exigir que se respeten los compromisos. Esta lucha es por justicia, dignidad y por asegurar un mejor futuro para nuestros hijos e hijas. Yo estoy tranquilo porque sé cuál es el paso siguiente y no descansaré hasta verlo concretado". Zúñiga también fue recientemente elegido presidente de la Comisión de Minería de la Asociación Chilena de Municipalidades.
Desde ese rol, espera proyectar la experiencia de Tierra Amarilla hacia otras comunas mineras del país. "Queremos que esta visión de una relación sana, fiscalizada y justa entre minería y comunidad se extienda a nivel nacional.
Que se entienda que sí es posible compatibilizar desarrollo económico con respeto por el entorno y la salud de las personas". Para cerrar, el alcalde volvió a poner en valor el proceso vivido. "La comuna ha cambiado. Hay obras, proyectos, inversión pública y privada, pero sobre todo hay esperanza. Gracias a Dios, a mi equipo y al respaldo de la comunidad hemos llegado hasta aquí. Ahora vamos por más, por el verdadero despegue de Tierra Amarilla"..