Autor: Ricardo Greene, Doctor en Antropología
Columnas de Opinión: El campo más allá de la postal
Columnas de Opinión: El campo más allá de la postal E I Encuentro EnFoto lleva II años exponiendo fotografias sobre el sur de Chile. Cada año le llegan proyectos diversos, me dicen del equipo, pero hay algo que no falla: la fascinaciin por el campo y la naturaleza como escenarios de belleza plena. El ojo se detiene en lagos inmóviles que parecen espejos liquidos; en volcanes que, incluso dormidos, respiran; en picaflores que dibujan geometrias invisibles en el cielo. Un paisaje que se ofrece intacto, listo para la postal.
Pero lejos de ser estático, el campo siempre ha estado marcado por tensiones y transformaciones profundas: la industrialización del agro, las luchas por la propiedad de la tierra, la concentración de la producción, el fraccionamiento vía parcelaciones, el avance del extractivismo. Procesos que han desplazado comunidades, mermado la biodiversidad y reconfigurado economias y tradiciones locales. Este año, EnFoto obligó a forzar la mirada, abriendo un concurso sobre las transformaciones de lo rural. De esa convocatoria nació "Campos Alterados", exposición instalada en la Casa del Arte Diego Rivera que reúne el trabajo de 15 fotógrafas y fotógrafos. Sus obras recorren cicatrices y fantasmas del campo contemporáneo, componiendo un archivo vivo de mutaciones, tensiones, residuos y brotes. Un mapa visual que presenta lo rural no como paisaje fijo, sino como un territorio vibrante y contradictorio. Las obras abordan desde las vetas abiertas por el extractivismo minero y forestal hasta los residuos industriales y domésticos. Hay imágenes de pesca artesanal conviviendo con jaulas industriales; de microbasurales iluminados como escenas forenses; de valles tensionados por la escasez hídrica; de parcelaciones verdes que muestran abundancia en un desierto que se expande. Pero junto a la explotación y al despojo aparecen también sig nos de memoria y resistencia. Felipe Fernández retrata un valle tensado por la escasez hidrica, donde humanos y no humanos siguen conviviendo. Lavanda Montes muestra comunidades que, pese a la presión inmobiliaria, conservan rituales y afectos. Daniela Mellantu presenta árboles como testigos; cuerpos sablos que guardan historias que exceden el archivo. "Campos Alterados" no es sólo una exposición. Es un ventana a las fricciones entre explotación y cuidado, entre memoria y desecho, entre lo que persiste y lo que se desvanece. Nos revela que, más allá de la ciudad, el espacio también está en disputa. Y nos deja con el desafio de como pensar, imaginar, habitar y planificar lo rural. Tal vez la respuesta empiece por mirar más allá de la postal.. C Columna