Autor: POR CAROLINA LEÓN
Mercado laboral en crisis: desocupación al alza, nula creación de empleos y crece tiempo de búsqueda de trabajo
Mercado laboral en crisis: desocupación al alza, nula creación de empleos y crece tiempo de búsqueda de trabajo LA TRAYECTORIA DEL ÚLTIMO AÑO $AL CIERRE DE CADA TRIMESTRE LA MARCHA DE LOS DESOCUPADOS % VAR. 12 MESES, AL CIERRE DE CADA TRIMESTRE TASA NACIONAL HOMBRES -MUJERES 11 10 -CESANTES BUSCAN TRABAJO POR PRIMERA VEZ 19,2 9,9 20 8,9 8,1 6.1 JJASONDEFMAMJJASONDEFMAMI JASONDEFMAMI 2025 2024 -10 EFMAMIJASONDEFMAMI 2024 2025 eran 174.912 y el porcentaje alcanzaba el 20,6%, respectivamente", indicó González. Con este aumento, el total de desempleados llegó a 909.840. "Prácticamente, casi todo el Gobierno ha estado con una tasa sobre el 8%, excepto los primeros meses. Esa ha sido la constante. Esto, en cualquier otro Gobierno, creo yo, seria un indicador de que estamos en una crisis", afirmó David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales.
Al desagregar por sexo, el panorama resulta más critico para las mujeres, quienes registraron una tasa de desocupación de 9,9%, mientras que en el caso de los hombres fue de 8,1%. Noticias poco alentadoras arrojó la última edición de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La información fue calificada por los expertos como preocupante, negativa e, incluso, crítica.
Y es que, aunque desde el Gobierno el llamado ha sido a considerar el conjunto de los datos -y no solo la tasa especifica de desempleo-, el trimestre comprendido entre abril y junio dejó varias señales de alerta sobre la situación del mercado laboral. ¿Donde estan los principales puntos críticos? A continuación, los flancos más relevantes: Desocupados LOS LAGOS AYSÊN 2 Desaceleración de la ocupación empleos formales crecieron apenas 1,4% (unos 96.319 personas); y, por otro lado, hubo -otra vezuna caída de la ocupación informal de 3,8% (unas 96.178 personas menos). Con este dato, en 12 meses, se generaron solo 141 nuevos empleos. Si, leyó bien. En este contexto, la tasa de ocupación fue de 56,4%, que segun David Bravo "no habíamos tenido desde 2010. Básicamente, es un retroceso de 15 años en los datos de ocupación, es un indicador malo", agregó el economista. Si bien en términos netos la variación de la ocupación es nula, la cierto es que si hay sectores que están creando empleo. El problema es que en otros se está destruyendo. A modo de ejemplo, los asalariados del sector privado crecieron 3,1%, equivalente a 146.983 personas. Pero, en la vereda contraria, los dependientes públicos formales registraron una caída de 4,9%, es decir 53.622 ocupados menos.
Por tamaño de empresa también hay diferencias. "En la gran empresa privada se crearon 135.468 empleos asalariados formales, equivaEl eje que generó la preocupación de los analistas, de forma transversal, fue la nula variación de la ocupacion.
Al desagregar el dato, los El Instituto Nacional de Estadisticas (INE) informo este miércoles que la tasa de desocupación nacional alcanzo el 8,9% al cierre del segundo trimestre, lo que representa un aumento de 0,6 punto porcentual en comparacion con igual periodo del año anterior. Excluyendo el lapso correspondiente a la pandemia, se trata del nivel mas alto para este trimestre desde el inicio de la serie en 2010, según destacaron desde Clapes UC.
Otro punto inquietante es el aumento de 7,2% en la cantidad de personas desocupadas, explicado principalmente por aquellas con educación terciaria universitaria o superior, grupo que creció 30,2%, De los 61 mil desocupados adicionales en un año, 53 mil pertenecen a este segmento educacional.
El subdirector técnico del INE, Leonardo González, explicó que ha habido un incremento en el número de desocupados con formación universitaria, quienes actualmente representan el 25% del total de personas sin empleo, lo que equivale a 227.706 personas. "Hace doce meses las cifras DURACIÓN PROMEDIO DE LA DESOCUPACIÓN POR NIVEL EDUCACIONAL (AMI 2025) MESES 7,1 6,5 PRIMARIA SECUNDARIA 6,7 9,4 7,6 TERCIARIA DE CICLO CORTO TERCIARIA UNIVERSITARIA O DE CICLO SUPERIOR TOTAL NACIONAL ZOOM POR REGIONES $ AL CIERRE DE CADA TRIMESTRE 8,3 8,9 ABR-JUN 2024 ABR-JUIN 2025 TOTAL NACIONAL ARICAY PARINACOTA TARAPACÁ ANTOFAGASTA 7.3 7.5 65 8.7 84 6.4 ATACAMA COQUIMBO VALPARAÍSO 10.4 83 7.4 87 8.6 METROPOLITANA O'HIGGINS MAULE ÑUBLE BIOBÍO LA ARAUCANIA LOS RÍOS 9.5 10.3 9.3 9.1 8.1 83 9.3 10.7 10,5 9.7 9.3 8.6 8.1 150 6.1 6.3 MAGALLANES ENE MAR. Para los expertos, los datos del INE refuerzan que existe una situación crítica, y piden, poner atención en la duración del desempleo, el cual llega a los 7,6 meses en promedio. Mercado laboral en crisis: desocupación al alza, nula creación de empleos y crece tiempo de búsqueda de trabajo LA DESACELERACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO VAR. ABSOLUTA ANUAL 150.000 100.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 cuna 141 ONE-MAR FEB-ABR MAR-MAY ABR-JUIN MAY-JUL JUN-AGO JUL.
SEP ACO-OCT SEP-NOV OCT-DIC NOV-MAR DIC-FEBR MAR-MAY ABR-JUN 2074 2025 sentaba el 9,9% del total de ocupados, en el trimestre abril-junio pasado existieron 1,4 millones de ocupados con sobreeducación, lo que represento el 15,3% del total de ocupados. 5 Suben inactivos potencialmente activos Pagato, de acuerdo al INE, las personas que no 3 Más tiempo sn trabajo A la falta de opciones, el ciones lente a un crecimiento anual plaza laboral de largo plazo, es una nueva dimension de de 7,5%, En las Mipymes sólo decir, llevan mas de 12 meses análisis, denominada "Inadecuación por calificación según nivel educativo". Esta analiza la corresse crearon 46.074 empleos en búsqueda de empleo, lo que asalariados formales en el significa un incremento de sector privado, un crecimiento anual de sólo 1,7%", pondencia de la ocupación destaco Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto y el nivel educacional, y Económico de la U. Diego Portales (OCEC UDP). 25.205 en un año. Este grupo representa el 18,8% del total de desocupados. Otro dato relevante es que la duración de la desocupación entre las personas con educación superior es mayor al promedio nacional, ya que en este grupo alcanzó los 9,4 meses.
Para Juan Bravo, este fenómeno es "altamente preocupante". Según explicó, cuando el desempleo dura mucho tiempo se empieza a depreciar el capital humano, lo que genera "un circulo vicioso, porque se le hace más difícil a una persona poder encontrar empleo.
Además, con el desempleo de larga duración aumenta el riesgo de caer en pobreza, porque se van acabando los ahorros y ya no opera el Seguro de Cesantía, y también hay más riesgo de sufrir enfermedades clasifica a un ocupado en condición de subeducación, cuando el nivel es inferior al requerido para su trabajo; sin inadecuación, cuando el nivel está emparejado con el nivel requerido para realizar su trabajo; y sobreeducación, cuando el nivel es superior al requerido para realizar su trabajo. Este indicador constato que ha aumentado el nivel educacional de la fuerza de trabajo.
Si en 2010 las personas con educación terciaria -compuesta por ciclo corto y universitaria o superiorrepresentaron un 5,3% y 16,2% de la fuerza de trabajo, ahora estos porcentajes son de 12,5% y 26,5% en 2024, respectivamente. Para él, este fenómeno evidenciaria el impacto economico que han traído consigo las diversas legislaciones y el aumento de los costos laborales para las empresas de menor tamaño.
La caída en la informalidad para los expertos tampoco debe ser visto como una buena noticia. "No es necesariamente positiva, porque se debe a que hay personas que están dejando sus empleos informales para buscar empleo asalariado formal, pero no lo están encontrando; y, por lo tanto, tenemos un alza de la tasa de desempleo", agregó Juan Bravo. Sin embargo, este mayor nivel educativo no ha ido de físicas y psicológicas, como la depresión o la ansiedad, e incluso de caer en conductas socialmente riesgosas". la mano de empleos de igual nivel. De hecho, el desajuste entre las ocupaciones y el nivel educativo de la población se ha incrementado.
Si en el trimestre de enero-marzo de 2017 existian 844 mil ocupados con sobreeducación para sus ocupaciones, lo que repreestán trabajando ni buscando empleo en forma expresa, pero que tienen la intención de hacerlo en un futuro cercano -conocidos como inactivos potencialmente activossubieron notoriamente. Esta categoría escaló 10% anual, lo que equivale 86.262 en 12 meses, totalizando las 944.969 personas.
Los inactivos de acuerdo a Coopeuch también volvieron a aumentar (45-142 personas más), movimiento que, al igual que en abril y mayo, se situó en la parte alta de distribuciones históricas. "Esto ha sido un mitigante importante para que la tasa de desempleo no esté aumentando de manera más abrupta, en un contexto donde la demanda por trabajo se mantiene muy alicaida", plantearon. 4 la búsqueda de empleos en los desocupados alcanzó los 7,6 meses en el trimestre abril-junio. Además, en el pais hay un total de 171.284 personas sin Más subempleo Ligado con el punto anterior, en la conferencia de prensa del INE, González presentó "Es Increible" D "Es bien increíble.
En un año, con un Gobierno que decía que iba a crear empleo, según el INE, organismo oficial, se crearon 141, no 141 mil empleos, una cifra que a uno lo deja muy impresionado", opinó el senador de la UDI Juan Antonio Coloma.
Los "perjudicados" D El diputado de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, culpó al alza del salario mínimo, la jornada semanal a 40 horas y la Ley Karin, de hacer más compleja la contratación, perjudicando a quiénes están en busca de trabajo. "Quienes están hoy en el mundo laboral están siendo beneficiados por esas normas, pero quienes están fuera del mundo laboral, que son básicamente mujeres y jóvenes, están siendo perjudicados", afirmó.
El diputado de Renovación Nacional e integrante de la Comisión de Economía de la Cámara, Eduardo Durán, afirmó que "La Moneda sigue atrapada en una agenda ideológica que espanta la inversión y castiga al que quiere emprender", asegurando que desde su sector advirtieron con anterioridad que "sin crecimiento, no hay empleo". Apurar el proyecto D "Hay que resolver básicamente los temas relativos a los cuidados.
No solo están generándose menos puestos de trabajo para mujeres en el país, sino que les cuesta más salir a trabajar (. .. ) Por eso, insto al Congreso Nacional a aprobar el proyecto sala cuna ahora", afirmó este miércoles la candidata presidencial del oficialismo y exministra del Trabajo, Jeannette Jara. Oposición suma críticas mientras Jara llama a aprobar sala "Sn crecimiento, no hay empleo". "Sin crecimiento, no hay empleo"