Los candidatos oficialistas ponen sus fichas para ganar las primarias
Los candidatos oficialistas ponen sus fichas para ganar las primarias Los candidatos oficialistas ponen sus fichas para ganar las primarias Con más dudas que certezas, poca diferenciación y escasos recursos, los cuatro candidatos oficialistas echaron a andar esta semana los motores de una campaña, hasta ahora marcada por la desafección. La meta de todos y también de La Moneda es que voten dos millones de personas.
Por Juan Andrés Quezada Gonzalo Winter (FA) Reencantar al frenteamplismo La noche del jueves llamó la atención la ausencia del candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, en la primera cuenta pública del alcalde de Peñalolén, Miguel Concha, perteneciente a su partido. Ala actividad, realizada en el Colegio Tobalaba, asistieron casi 200 personas, entre ellas, la abanderada comunista, Jeanette Jara, quien se llevó fuertes aplausos.
La inasistencia de Winter -quien semanas antes tampoco fue a esta misma ceremonia del edil de Maipú, Tomás Vodanovic va en contra -señalan fuentes del FA de su estrategia electoral, cuyo eje es su vinculación con los alcaldes.
Esta apunta a fidelizar el voto frenteamplista en las grandes urbes, que en las municipales del año pasado se reflejó fielmente en la reelección -con grandes votaciones de Vodanovic, Concha, Macarena Ripamonti (quien movió 114 mil votos en Viña del Mar), Camila Nieto (quien obtuvo 50 mil sufragios en Valparaíso), Carla Amtmann (quien se reeligió como alcaldesa de Valdivia con 40 mil apoyos), entre otros.
Y recuperar el apoyo de los jóvenes que, según la última encuesta CEP, el gobierno del Presidente Gabriel Boric ha ido perdiendo (entre abril de 2022 y abril de este año, la aprobación en el grupo de 18 a 29 años cayó de 38% a 24%). "Las campañas son momentos que sirven no sólo para desplegar nuestras propuestas, sino para escuchar, recoger experiencias y reflexiones, y sintonizar nuestro proyecto político con lo que está sintiendo y demandando la ciudadanía", señala Vodanovic a LT, quien coordinará el despliegue territorial en la capital.
Desde el FA adelantan que, a partir del 30 de mayo, cuando parta la campaña oficial, habrá un fuerte despliegue territorial, sobre todo en la Metropolitana y Valparaíso, donde el FA ha logrado una seguidilla de victorias. Ayer, el diputado estuvo en el puerto de San Antonio. puerto de San Antonio.
Sin embargo, al interior del partido hay voces que han manifestado su preocupación interna por el poco protagonismo de Winter y su tibia campaña, alejada de la política de choque y ruido que caracterizó al frenteamplismo. En esa línea, algunos ven una falta de gestión de su jefa de campaña, la diputada Gael Yeomans, y de Beatriz Sánchez, su encargada territorial, que prácticamente llegó de México a la campaña.
Su entrevista en LT Domingo, donde la exembajadora dijo que no veía "como algo negativo" que los catalogaran como socialdemócratas, no cayó bien en los sectores más duros de la tienda que hasta ahora han optado, por una cuestión estratégica, por no agitar las aguas.
Así como su par del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, lució el jueves el apoyo de tres figuras emblemáticas de la DC y la Concertación -Ignacio Walker, Genaro Arriagada y Jorge Correa Sutil-, el viernes el candidato Winter se reunió con un grupo de dirigentes históricos del PS, liderados por el exdiputado Sergio Aguiló, quien dijo que el candidato frenteamplista es quien mejor refleja las ideas de Salvador Allende y del futuro.
O. Los candidatos oficialistas ponen sus fichas para ganar las primarias Carolina Tohá (SD) jóvenes y sectores populares : ¿ Qué piensan los chilenos sobre su gestión en Interior? ¿ Qué cualidad aprecian sus votantes? ¿ Cuáles son sus fortalezas y debilidades? A 50 días de las primarias, la candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, y su equipo ya tienen relativamente resueltas estas interrogantes y se aprestan a focalizar su campaña. Incluso se lo dicen a la cara, cada día, señalan desde su equipo. Según indican sus estudios de opinión pública, la exministra tiene una buena acogida en sectores de clase media y un mundo más intelectual, mayor de 40 años. Ahí es valorada y la consideran la "más capaz" de los cuatro candidatos para competirle a la derecha. Pero eso no basta para imponerse en las primarias, dicen.
Por lo que el desafío está puesto en sus puntos débiles, que son los jóvenes y el mundo popular, donde corren con ventaja Winter (FA) y Jara (PC). No es casualidad que Pía Mundaca (34) fuese nombrada como su jefa de campaña junto a Ricardo Lagos Weber (PPD) y Ana Lya Uriarte (PS), representantes del laguismo y el bacheletismo, respectivamente-. Aparte de la conexión inmediata que hubo entre ambas cientistas políticas cuando trabajaron en Interior, el protagonismo de Mundaca busca darle un aire fresco a la campaña. Para llegar a los sectores populares y jóvenes la llave serán los alcaldes del PS, PPD, PR, liberales e independientes, que son mayoría dentro del oficialismo.
A los que se podrían sumar los DC tras la bajada de Alberto Undurraga como candidato presidencial forzada ayer por la junta nacional de la tienda. "Las personas están bien aburridas de las peleas en la política que no llegan a puerto, y lo que les hace sentido son propuestas concretas que mejoren su vida, que es hacia donde apuntará el liderazgo de Carolina", dice la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, quien será una de las voceras de la campaña. Esta semana, la candidata estuvo en Los Ángeles, Concepción y Hualpén, la semana pasada en Temuco y Perquenco, y en lo que va de campaña ha estado en ocho de las 16 regiones del país.
Mientras tanto, desde La Moneda siguen viendo a Tohá como la única candidata que podría mantenerlos en el poder y por ahora sólo han abogado por un fair play entre los cuatro postulantes y sus partidos, que hasta ahora no se ha visto mayormente alterado. Sin embargo, este statu quo de la disputa oficialista tiene un peligroso riesgo, reconocen fuentes oficialistas: que exista poca motivación para que los electores acudan a las urnas el 29 de junio. La meta, coinciden todos los comandos, son dos millones de votos.
El problema es que, según mediciones internas, ni Tohá ni sus contendores han logrado diferenciarse, salvo en episodios polémicos, como la revelación de su relación con el ministro Mario Marcel; o la equivocada vinculación de Winter con el caso Sierra Bella. La buena noticia es que, según sus encuestas, el traspaso de votos entre los candidatos oficialistas es más alto que el traslado de apoyos entre los candidatos de oposición. Los estudios también muestran que el apoyo de Michelle Bachelet y Tomás Vodanovic -que siguen marcando bien en las encuestas se irá ordenando paulatinamente tras la candidatura ganadora.
Tohá también busca hablar y reencantar al electorado de centroizquierda que no se siente identificado con el gobierno de Boric y que rechazó -a diferencia de ella la primera propuesta de nueva Constitución. "Yo gané mi última elección con un 76%, me apoyó gente que votó Apruebo y votó Rechazo en el plebiscito constitucional, y personas que se sienten cerca y lejos del actual gobierno. Esos son los votos que queremos salir a convocar", dice el jefe territorial de la campaña, el alcalde de Renca, Claudio Castro. O Castro. O Castro.
O Jeanette Jara (PC y AH) ir más allá del voto comunista Sin un comando de campaña y reuniéndose con sus asesores en las tardes y noches en distintos cafés de Santiago y casas particulares -ya que varios de ellos trabajan en el gobierno-, la candidata presidencial del PC y Acción Humanista, Jeannette Jara, continúa su campaña, con más ímpetu personal que el respaldo de su partido. En estas primeras semanas ha apostado a su simpatía y espontaneidad en entrevistas y en redes sociales, con un mensaje más bien moderado, pragmático y menos ideológico.
Su objetivo: disputarle los votos de la centroizquierda a Tohá, reluciendo sus logros como ministra del Trabajo (ayer prometió en Rancagua sacar adelante una reforma a la salud pública). Pero ello tiene un riesgo, advierten desde el PC: el voto duro comunista -cuyo piso son las 692.862 mil personas que apoyaron a Daniel Jadue en las primarias de 2021 no acuda a votar por Jara.
Incluso, algunos sectores del ala dura de la tienda han calificado internamente su candidatura como una postulación "testimonial". Así lo advirtió Jadue con todas sus letras el miércoles en su programa en YouTube: "En una elección uno se puede dar el lujo de no crecer, pero no se puede dar el lujo de perder a los que a uno lo apoyaban antes, y pareciera ser que eso está pasando". "Estamos perdiendo a votantes que ya no nos creen por lo que hemos hecho en el gobierno. Hay confusión", advirtió.
En ese contexto, entienden desde el jarismo, la reivindicación que hizo el presidente del PC, Lautaro Carmona, del régimen de Cuba, complicando esta semana a la candidata. "Esta es la vez 52 que me preguntan por esto", dijo Jara el viernes en el propor esto", dijo Jara el viernes en el programa Desde la Redacción, de LT, evidenciando su molestia. En medio de esta encrucijada -mantener el timón firme al centro o virar a la izquierda-, Jara y su círculo definieron tres grandes grupos a los que apuntarán en los próximos 50 días de campaña. El primero -cuenta desde su equiposon las mujeres que sostienen solas a sus familias, con trabajos informales, redes de cuidado colapsadas y en territorios cruzados por la inseguridad. El segundo desafío es reencantar al electorado joven que fue protagonista del estallido social a través de propuestas concretas, como el nuevo CAE y el derecho a salud mental. El tercero son las personas de izquierda que apoyaron a Boric en 2019 y respaldaron la primera propuesta de nueva Constitución en 2021, que se encuentran en una fase de desilusión.
O Jaime Mulet (FRVS) electorado de centro y creyente Pese a no figurar en las encuestas presidenciales y ser el "pariente pobre" de las primarias, el candidato del Frente Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, se mantiene imperturbable. Su plan es simple y pragmático, señalan desde su partido que, al igual que la DC, los radicales y liberales, busca la sobrevivencia en las elecciones parlamentarias de noviembre.
Mulet busca un espacio en el centro, con un discurso con énfasis en el crecimiento económico -un plan de construcción masiva de viviendas públicas y privadas es una de sus promesas-, y diferenciándose del resto de sus contrincantes en temas valóricos.
Estrategia que se refuerza con el retiro del presidente de la DC, Alberto Undurraga de la carrera presidencial. "Soy el único de los candidatos que es creyente y se opone al aborto libre", señala Mulet, quien cuenta haber seguido esta semana con especial atención la elección de Robert Prevost, ahora León XIV, como nuevo Papa de la Iglesia Católica.
Desde su rincón, el exsecretario general de la DC y delfín del fallecido senador Adolfo Zaldívar busca incomodar a sus socios oficialistas a través de una lista propia de candidatos a diputados y senadores en todo el país.
En la nómina -que tenía previsto anunciar hoy figura el exalcalde de Valparaíso Jorge Sharp, como candidato al Senado por la Quinta Región y otras exautoridades alejadas hace un tiempo de la política, entre ellos, el exdiputado PPD Aníbal Pérez y el exalcalde de Maipú Christian Vittori. "Hay muchos DC históricos de regiones, excolorines, desencantados", que han llamado a Mulet, asegura un cercano al abogado vallerino.O.